Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Benito
Miércoles, 13 de abril 2016, 12:54
A PJ Harvey siempre le ha horrorizado la idea de repetirse, de dejarse llevar por la rutina. «Estoy en esto para aprender», ha dicho en alguna ocasión la vocalista y multiinstrumentista británica, que incluso suele cambiar de imagen con cada proyecto. Y parece que, cuando ... se acerca ya a las tres décadas de carrera, esa posibilidad de tirar de fórmula le espanta más que nunca. En sus últimos álbumes, la artista ha ido ampliando el foco de sus intereses hasta el punto de transformar su poética personal. Sus canciones siempre fueron un análisis descarnado de las profundidades del cuerpo, las turbulencias del alma y la complejidad de las relaciones humanas (hablamos de una mujer que ha escrito canciones fascinantes sobre la menstruación o sobre una madre que ahoga a su bebé), pero de un tiempo a esta parte su mirada se ha vuelto decididamente hacia el exterior, con el propósito de contemplar y retratar el lado más feo de la Historia. Su anterior disco, 'Let England Shake', era el resultado de un estudio en profundidad de la Primera Guerra Mundial, cuando «los soldados caían como trozos de carne». En el nuevo, 'The Hope Six Demolition Project', Harvey se transforma en algo así como una corresponsal artística, que se ha desplazado a Kosovo, Afganistán y los barrios menos egregios de Washington D.C. para impregnarse de sensaciones y transformarlas en música.
«Cuando escribo una canción, visualizo la escena completa. Puedo ver los colores, puedo decir qué hora del día es, puedo sentir el ambiente, puedo ver cómo cambia la luz, cómo se mueven las sombras, todo lo que hay en esa imagen. Recopilar información de fuentes secundarias me parecía muy alejado de lo que estaba intentando escribir: quería oler el aire, palpar la tierra y conocer a la gente de los países que me fascinaban», ha argumentado Polly Jean. La preparación del álbum, el noveno de su discografía, se ha extendido durante cuatro años, con viajes a los tres destinos en compañía del fotógrafo de guerra irlandés Seamus Murphy. Esas estancias, durante las que PJ Harvey iba tomando apuntes en sus cuadernos, le permitieron experimentar de primera mano sensaciones que han quedado reflejadas en las letras: la visita al devastado edificio del Ministerio de Trabajo, Asuntos Sociales, Mártires y Discapacitados en Kabul, el recorrido por un pueblo abandonado de Kosovo en el que incluso pudieron entrar a las casas, guiados por la anciana solitaria que guardaba las llaves de todos sus antiguos vecinos o los paseos por calles poco turísticas de la capital de Estados Unidos, donde a Murphy acabaron golpeándole para robarle una cámara.
El material reunido por ambos se convirtió primero en un libro de poemas y fotografías, 'The Hollow Of The Hand'. La posterior transformación en disco tampoco se ajustó a los cánones: PJ había quedado muy contenta de la grabación de 'Let England Shake', realizada en una iglesia de su Dorset natal, así que en esta ocasión también buscaba un espacio poco convencional. Finalmente, 'The Hope Six Demolition Project' se registró en un local de los bajos de Somerset House, el imponente edificio neoclásico del Strand londinense, a lo largo de un mes de sesiones que se plantearon como una acción artística en sí misma: el público, en grupos de cuarenta, podía contemplar el trabajo de los músicos a través de un vidrio similar al de las salas de interrogatorios. Eso sí, al entrar les confiscaban los móviles y demás artilugios electrónicos que pudiesen servir para llevarse un recuerdo audiovisual. La decisión de mostrar sus procesos de trabajo causó cierta sorpresa, al tratarse de una artista caracterizada siempre por su carga de misterio, reserva, incluso desconfianza hacia el mundo exterior.
Los zombis de Anacostia
El álbum, producido en colaboración con su eterno cómplice John Parish (con quien compartió su primera banda, Automatic Dlamini, donde ella cantaba y tocaba la guitarra y el saxo) y con el mítico Flood (que ha trabajado con U2, Depeche Mode, New Order o Nine Inch Nails), se acerca a la canción política de una manera que, hace diez o veinte años, nadie habría esperado de PJ Harvey. Sus colaboradores destacan que las letras se limitan a acumular imágenes y rara vez expresan opiniones «ella no se considera tanto una cantante protesta como una observadora», ha aclarado Parish a 'The Independent', pero el disco, que se edita mañana, ya se ha convertido en objeto de una polémica aparatosa y desagradable. Desde Kosovo y Afganistán no parece haber protestado nadie, pero los vecinos de la barriada washingtoniana de Anacostia no parecen exactamente entusiasmados con 'The Community Of Hope', una de las canciones que han servido como adelanto.
El título de este tema, como el del álbum, hace referencia a Hope VI, una iniciativa del departamento federal de Vivienda que trata de revitalizar comunidades degradadas. Según sus detractores, lo que en realidad plantea es un proceso viciado de 'gentrificación', es decir, el desalojo de los ciudadanos pobres para dejar esas áreas urbanas en manos de clases más altas, normalmente de piel más blanca. PJ Harvey afronta esta delicada cuestión en su canción, que acaba con el verso «aquí van a poner un Walmart». A muchos residentes no les ha gustado el vocabulario que utiliza (los «zombis» de la «ciudad de las drogas», la «senda hacia la muerte», la «escuela que parece un estercolero»...), ni tampoco la referencia irónica al centro comercial: «Un Walmart significa empleos», han explicado. Un trabajador de una ONG ha dirigido a la artista británica una carta abierta: «¿Te has cargado un lugar que es el hogar de gente que está trabajando por mejorarlo y está orgullosa de sus logros?», le pregunta. A PJ Harvey le han llovido incontables lecciones de ética y reflexiones sobre la responsabilidad del artista. Un periodista de A.V. Club, por ejemplo, le afea que haya incluido en el vídeo a un coro de góspel del barrio sin molestarse en avisarles. «Da la impresión de que ni siquiera ha hablado mínimamente con la gente que vive en la comunidad que intenta reflejar le reprocha, solo los ha observado brevemente como si fuesen hormigas en un terrario».
PJ Harvey: 'The Community Of Hope'
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.