Secciones
Servicios
Destacamos
El teatro como viaje a mundos cargados de significados, como herramienta educativa y transmisor de valores, como lenguaje con que recrear sensaciones y estéticas que iluminen la mirada y la vida del espectador. El artista y director escénico Joaquín Casanova (Granada, 1976) representa hoy a ... las 17.00 horas en la Sala Pereda del Palacio de Festivales junto a su compañía, La Maquiné, la obra 'Acróbata y arlequín', basada en un juvenil Pablo Picasso y en su Época Rosa, a través de la vida en un circo clásico a principios del siglo XX en París. La compañía, que fue finalista en los Premios Max con este montaje en las categorías de Mejor espectáculo para público infantil, juvenil o familiar, Mejor diseño de iluminación y Mejor diseño de vestuario, fue también la encargada de dirigir la XXIII gala de los galardones más prestigiosos de las Artes Escénicas en España.
-Su espectáculo mezcla la magia de un joven genio del arte con la del circo. ¿Cómo es 'Acróbata y arlequín?
-Es un espectáculo multidisciplinar en el que como compañía abordamos por primera vez el canto lírico y lo hacemos con música de Erik Satie y Francis Poulenc, interpretada en piano y escenificada con actores, incluyendo representaciones gestuales, sombras, objetos, proyecciones y acrobacias de circo, con un número de cuerda vertical. Es una propuesta inspirada en el mundo de circo, de un circo que capta la atmósfera de la pintura de Pablo Picasso durante su Periodo rosa, que va de 1904 a 1907, en la que el artista pasa de la Época Azul, que fue una etapa triste, a una etapa luminosa en la que sus cuadros se llenaban de payasos y saltimbanquis.
Título 'Acróbata y arlequín', de la compañía La Maquiné. Para todos los públicos a partir de cuatro años de edad.
Lugar y hora Sala Pereda del Palacio de Festivales. Hoy a partir de las 17.00 horas. 60 minutos de duración
Reconocimientos Premios Fetén 2020 y finalista en los últimos Premios Max en tres de las principales categorías.
-La propuesta mezcla ópera, danza, música, títeres y teatro. ¿Cómo confluyen estos géneros y cuál es el resultado?
-Ha sido un trabajo mío desde la dirección, y de dramaturgia. Lo que nos interesa es hacer un espectáculo con una dramaturgia dirigida a todos los públicos a partir de cuatro años, para captar la atmósfera de los cuadros de Picasso. Una persona que no conozca su obra evidentemente no lo va a ver, pero tampoco queríamos hacer una biografía del artista, sino captar y transmitir esa atmósfera y llevarla a la escena. Queríamos retratar ese circo antiguo ambulante de carretas, un circo pobre con cierta decadencia pero con un trasfondo poético que recuerda a las películas de Cellini como 'La strada'.
-¿Qué retrato hacen de ese joven Pablo Picasso?
-Queríamos llevar todos esos conceptos a escena dando como resultado una obra de carácter sencillo y sugerente a través de la dramaturgia, que es muy sencilla, y de un joven llamado Pablo que vive en la calle, donde pasa hambre y frío. Un día llega un circo a la ciudad y el personaje queda fascinado por este mundo circense y esa familia de artista ambulantes. Es un personaje un poco asalvajado que tiene que aprender a respetar y a cuidar a los animales de este circo, y ahí está el mensaje, en el que se descubren varias lecciones sobre la convivencia, el respeto a los animales, la honestidad y la solidaridad como normas fundamentales para convivir.
-¿De dónde surge la historia que representan en su obra?
-A principios de 1900 surgió en París un movimiento artístico de vanguardia muy importante donde se unían creadores como Picasso con compositores como Erik Satie, que llegaron a hacer un ballet que sucedía en la entrada de un circo, donde los mismos artistas del circo animaban al público a entrar en la carpa. De ahí partió la idea de 'Acróbata y arlequín'.
-La puesta en escena es uno de los aspectos más destacados, ¿por qué?
-Sí, la obra se llevó el mejor premio en Fetén, y también fue finalista en los pasados Premios Max, de cuya gala fuimos los directores artísticos, en las categorías de Mejor diseño e iluminación, Mejor vestuario y Mejor espectáculo. Tanto mi formación como la de mi compañera Elisa Ramos, cofundadora y codirectora de la compañía, es la de artistas plásticos y nuestra intención con La Maquiné era llevar las artes plásticas a la escena. Queríamos hacer mucho más hincapié en lo visual y en la música como motores de la dramaturgia.
-¿Por qué es importante acercar y dar a conocer a los niños las artes escénicas?
-Es importante darles espectáculos de calidad a los más pequeños porque van a ser el público del futuro. Si ya desde pequeños empiezan a ir al teatro y ven obras de calidad en las que se cuiden la puesta en escena, la iluminación, el diseño de vestuario y la música, en las que todo esté bien conjuntado y en las que disfruten de una dramaturgia con un mensaje sencillo que se lleven a casa y puedan compartir con sus padres o sus compañeros, evidentemente cuando sean adultos van a ser consumidores de cultura, ya no solo de teatro sino de conciertos de música, de museos, de buen cine... Se trata de fomentar la sensibilidad de los más pequeños para crear ciudadanos que no hagan golpes de estado, como estamos viendo ahora en Estados Unidos.
-¿Qué supone para ustedes poder actuar en las actuales circunstancias?
-La pandemia nos ha afectado mucho y hemos trabajado la mitad de lo que solemos trabajar en un año normal. Afortunadamente hemos podido recuperar en el segundo semestre del año casi todas las funciones que fueron canceladas, en el que hemos llegado a hacer más de 40 funciones. El público debe saber que los teatros y la cultura en general son espacios seguros y que puede disfrutar de ellos con tranquilidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.