![«En esta novela me he fijado más en los seres humanos con corazón»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202002/15/media/cortadas/52981102-k3NG--624x415@Diario%20Montanes.jpg)
![«En esta novela me he fijado más en los seres humanos con corazón»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202002/15/media/cortadas/52981102-k3NG--624x415@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un encuentro casual en un tren es el punto de partida de la novela ahora premiada.Peridis, cuya inquietud intelectual y creativa es inabarcable, convierte un trayecto, exento de la velocidad y la inmediatez de nuestro tiempo, en un recuerdo de recuerdos, origen ... de su última ficción. El joven del tren llevaba unos gemelos de oro que pertenecieron a un familiar de la guerra ahora desenterrado. Es Aguilar de Campoo y el cántabro José María Pérez, Peridis (Cabezón de Liébana, 1941), Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2018, decide entonces que ese es el momento fundacional de su novela 'El corazón con que vivo', que ensalza «el inmenso valor de la reconciliación», según el fallo del jurado que la distinguió ayer con el prestigioso Premio Primavera 2020. Peridis, incansable, viaja de la historia a la arquitectura, del patrimionio a la literatura, del humor gráfico a la crónica cotidiana, de la restauración a las tertulias. Este «médico del Románico», restaurador, dibujante, educador y comunicador, viñetista único de la democracia cuya tira diaria de actualidad en el diario El País viene reflejando puntual la crónica de nuestro tiempo, suma una nueva obra literaria a esta etapa de su vida en la que lo narrativo acapara su tiempo de creación. «Un drama familiar que representa la gran tragedia que supuso la Guerra Civil» fue galardonado por un jurado presidido por Carme Riera y compuesto por Antonio Soler, Gervasio Posadas, Fernando Rodríguez Lafuente y Ana Rosa Semprún. El autor cántabro, sitúa la historia, que transcurre entre 1936 y 1941, en el pueblo de Paredes Rubias, en el límite entre Palencia y Cantabria, partiendo de recuerdos familiares y de historias que le contaron sus protagonistas o descendientes.
«Los nacidos cerca de los años 30 somos niños de la guerra, hijos de aquella España fría, gris y temerosa», dijo el premiado tras revelarse el fallo en Ámbito Cultural de El Corte Inglés en Madrid, que convoca el premio junto a la editorial Espasa.
El escritor aseguró a El Diario que hace tiempo que planteó una novela que le permitiera alejarse de cualquier encasillamiento tras narrar historias ligadas a la Reconquista. Sobre el tópico de la guerra civil, sostuvo que «no es una novela de vencedores y vencidos sino de sufridores». Y subrayó que la gran preocupación de los protagonistas es preguntarse cómo van a vivir entre ellos cuando pase esto». El jurado, en este sentido, apuntaba que la obra «nos ha llegado al corazón porque no es tanto una novela sobre la Guerra Civil sino sobre los vencidos, y los vencidos fueron todos; es una novela de intrahistoria que no abunda en referentes históricos sino en las sensaciones de los personajes».
El escritor Antonio Soler destacó su «fuerte componente ideológico, que no partidista», en referencia a «la ideología de la reconciliación, muy oportuna en un momento en que parece que algunos sectores intentan reabrir el conflicto». Peridis manifestó que la guerra civil fue «una ola que pasó por encima de todos y quieras o no te mojaba. En la ola de ida cubrió a todos y en la de vuelta a los perdedores». Al reflexionar sobre el presente el promotor-fundador del Programa de Formación y Empleo para jóvenes en la Recuperación del Patrimonio, Escuelas Taller y Casas de Oficios, aseguró que «España es una democracia consolidada, estamos en Europa, hay nubarrones, como siempre, pero las jóvenes generaciones no están enfrentadas, no hay pistoleros por las calles como entonces».
Peridis ha publicado diversos libros sobre humor, sátira política y divulgación de arte. «Soy un escritor novel de edad provecta y no se puede pedir más a la vida que recibir a mis años el empujón de este premio», dijo agradecido. Dos familias y dos amigos médicos (falangista y republicano), cuyas vidas dividió la contienda bélica centran la ficción premiada. Una obra «sobre la dignidad de los perdedores que no se humillan». Peridis lo dejó claro: «En esta novela me he fijado más en los seres humanos con corazón». Un autor convencido de que «la herida de la Guerra Civil sigue abierta». España se partió «entre afectos y desafectos, hubo depuraciones y venganzas». Pero, subrayó, en medio de tanto horror «hubo enormes actos de generosidad de personas que asumieron muchos riesgos».
Aunque la escritura siempre estuvo presente, la trayectoria de Peridis como novelista se abrió hace apenas seis años. En 2014 obtuvo el premio de Alfonso X el Sabio con 'Esperando al rey', primera entrega de una trilogía sobre la Reconquista que completaron 'La maldición de la reina Leonor' (2016) y 'La reina sin reino' (2018).
A la vigésimo cuarta edición del Premio Primavera de Novela, dotado con 100.000 euros, se presentaron 405 originales. Del total de aspirantes, 191 procedían de España, país que encabeza la lista de participantes seguido de Argentina (40) y México (37).
Peridis, que obtuvo en 1969 el título de arquitecto y desde entonces ha llevado a cabo la ejecución de numerosas viviendas de nueva planta y restauración de edificios de carácter socio-cultural, deportivo y comercial, participará el próximo 21 de marzo en la programación cultural de la Torre de Don Borja en Santillana del Mar.
Artífice de la Enciclopedia del Románico de la Península Ibérica, Peridis inició sus publicaciones con 'Cabo caricaturas', de la serie 'Memorias con Arte' de la editorial cántabra Valnera, pasando por 'La luz y el misterio de las catedrales', hasta llegar a la citada trilogía de ficción. Además destaca su contribución imprescindible al monasterio de Santa María la Real y la puesta en marcha de la Fundación de Estudios del Románico. Un trayecto vital plasmado en el libro 'Hasta una ruina puede ser una esperanza. Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.