Borrar
El arquitecto, dibujante y escritor cántabro José María Pérez, Peridis, en su estudio. A. Ferreras
«En esta novela me he fijado más en los seres humanos con corazón»
José María Pérez, Peridis | Escritor y dibujante

«En esta novela me he fijado más en los seres humanos con corazón»

El escritor y dibujante lebaniego José María Pérez, Peridis, Premio Primavera de Novela 2020 por una obra que apuesta por «el inmenso valor de la reconciliación»

Guillermo Balbona

Santander

Sábado, 15 de febrero 2020, 07:11

Un encuentro casual en un tren es el punto de partida de la novela ahora premiada.Peridis, cuya inquietud intelectual y creativa es inabarcable, convierte un trayecto, exento de la velocidad y la inmediatez de nuestro tiempo, en un recuerdo de recuerdos, origen ... de su última ficción. El joven del tren llevaba unos gemelos de oro que pertenecieron a un familiar de la guerra ahora desenterrado. Es Aguilar de Campoo y el cántabro José María Pérez, Peridis (Cabezón de Liébana, 1941), Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2018, decide entonces que ese es el momento fundacional de su novela 'El corazón con que vivo', que ensalza «el inmenso valor de la reconciliación», según el fallo del jurado que la distinguió ayer con el prestigioso Premio Primavera 2020. Peridis, incansable, viaja de la historia a la arquitectura, del patrimionio a la literatura, del humor gráfico a la crónica cotidiana, de la restauración a las tertulias. Este «médico del Románico», restaurador, dibujante, educador y comunicador, viñetista único de la democracia cuya tira diaria de actualidad en el diario El País viene reflejando puntual la crónica de nuestro tiempo, suma una nueva obra literaria a esta etapa de su vida en la que lo narrativo acapara su tiempo de creación. «Un drama familiar que representa la gran tragedia que supuso la Guerra Civil» fue galardonado por un jurado presidido por Carme Riera y compuesto por Antonio Soler, Gervasio Posadas, Fernando Rodríguez Lafuente y Ana Rosa Semprún. El autor cántabro, sitúa la historia, que transcurre entre 1936 y 1941, en el pueblo de Paredes Rubias, en el límite entre Palencia y Cantabria, partiendo de recuerdos familiares y de historias que le contaron sus protagonistas o descendientes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «En esta novela me he fijado más en los seres humanos con corazón»