

Secciones
Servicios
Destacamos
Figuras de la música internacional, grandes formaciones, y defensa y reivindicación de un formato y de una identidad artística que revitaliza las raíces clásicas con ... una programación para todos los públicos. Son los rasgos de la nueva edición del Festival Internacional de Santander. El veterano referente musical y escénico de los veranos culturales vive hoy su puesta de largo con una velada orquestal y coral vertebrada por la Novena de Beethoven. El FIS emprende desde esta noche de sábado hasta el día 31 un periplo salpicado por grandes voces, batutas ya históricas, solistas de renombre y un programa que se postula ambicioso en busca de nuevas rutas. La diversidad de géneros y formatos es el eje de la 72 edición en un trayecto que se abre con la Rotterdams Philharmonisch y el Orfeón Donostiarra, dirigidos por Lahav Shani,y concluye, tras cerca de medio centenar de espectáculos de música y danza con otro programa sinfónico-coral: el de la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen bajo la batuta de su titular, Omer Meir Wellber, junto a la Coral Andra Mari, quienes ofrecerán la Misa 'Nelson' de Haydn, junto a la Primera Sinfonía de Beethoven, culminando así una edición en la que el compositor de Bonn tiene destacada presencia. No en vano, se cumplen setenta años de la celebración musical histórica de la Porticada, cuando Ataúlfo Argenta dirigió en 1953 las nueve sinfonías durante tres días.
La Filarmónica de Rotterdam, la Novena y la dirección de Lahav Shani, su titular, constituyen los ejes de la jornada de puesta de largo del Festival Internacional de Santander que tendrá lugar hoy sábado en la sala Argenta. Precisamente la Quincena Musical Donostiarra, que comparte como en los últimos años, algunas producciones y programas con el FIS, inauguraba esta semana su certamen con idénticos protagonistas más el debut en ese festival de violonchelista Pablo Ferrández.
La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como 'Coral' o, más universalmente, como 'la Novena', última sinfonía completa del compositor alemán Ludwig van Beethoven (1770-1827) y obra cumbre en su género, es el punto de partida de la 72ª edición del FIS, tal como se ha venido informando, que apuesta este año por un gran programa sinfónico, lírico y solistas internacionalmente reconocidos por público y crítica.
Hoy, a partir de las 20.30 horas, la Sala Argenta acogerá el concierto inaugural. Junto con la Rotterdams Philharmonisch Orkest, bajo la dirección de Shani, la parte vocal estará centrada en el Orfeón Donostiarra con los solistas Chen Reiss, soprano; Carmen Artaza, mezzosoprano; Matthew Newlin, tenor, y José Antonio López, barítono. La dirección del coro corre a cargo de José Antonio Sainz Alfaro. El Orfeón Donostiarra, cumple esta noche 30 conciertos y 70 años en el FIS.
Agenda del festival
Hoy, jornada inaugural Sala Argenta, 20.30 horas. Rotterdams Philharmonisch Orkest. Novena Sinfonía de Beethoven. Rotterdams Philharmonisch Orkest. Orfeón Donostiarra. Chen Reiss, soprano; Carmen Artaza, mezzosoprano; Mathew Newlin, tenor; José Antonio López, barítono; Lahav Shani, director; José Antonio Sáinz Alfaro, director del coro; Ludwig van Beethoven, Sinfonía n. 9 en re menor Op. 125 Coral.
Mañana domingo. Marcos Históricos Santuario de La Bien Aparecida, 20.15h Jorge Jiménez & Tercia Realidad. Jorge Jiménez, violín y dirección. Daniel Lorenzo, violín y viola. Pablo Zapico, tiorba y guitarra barroca. Ruth Verona, violonchelo barroco. Daniel Garay, percusión. Programa: El violín de Farinelli.
El programa sinfónico se reanuda el lunes 7 con la Chamber Orchestra of Europe, dirigida por Daniel Harding, con obras de Beethoven y Sibelius (entre ellas, las dos 'cuartas' sinfonías de ambos compositores).
La Novena ya ha sido interpretada con anterioridad en el Festival cántabro, «pero es de tal calidad, que siempre es un éxito contar con ella y el público lo va a agradecer porque supone una gran experiencia musical», afirma Valentina Granados, directora del FIS, ante el concierto de apertura.
La Sinfonía n.º 9 es una de las obras más «trascendentales, importantes y populares» de la música y el arte en general. Su último movimiento es un final coral sorprendentemente inusual en su época, que se ha convertido en símbolo de la libertad. Desde 1985 es el himno de la Unión Europea, en una versión adaptada por el célebre director alemán Herbert von Karajan.En 2001, la partitura original de la sinfonía se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, donde forma parte, junto con otros sobresalientes monumentos, de la herencia espiritual de la humanidad.
La Rotterdams cuenta con Lahav Shani como director, también talentoso pianista israelí, de 34 años, que obtuvo en 2013 el primer premio en el prestigioso Concurso Internacional de Dirección de la Orquesta Sinfónica de Bamberg, Gustav Mahler, causando una gran impresión por «su asombrosa madurez y su natural e instintiva musicalidad». En la temporada 2020/21 Shani sucede a Zubin Mehta como director musical de la Israel Philharmonic Orchestra.
Noticia Relacionada
Por otro lado, será el próximo director musical de la Filarmónica de Múnich. El conjunto alemán mantenía sin cubrir ese cargo desde marzo del pasado 2022, cuando decidió cesar a su titular desde 2015, Valery Gergiev, al no condenar el director moscovita la invasión rusa de Ucrania.
Como consecuencia de los nuevos planes, el joven director dejará en 2026 la titularidad de la Filarmónica de Rotterdam, que asumió en 2018, pero mantendrá la de la Filarmónica de Israel. Es también Principal Director Invitado de la Sinfónica de Viena, completando, a pesar de su juventud, un currículum muy destacado en el ámbito de los grandes conjuntos sinfónicos internacionales.
Tras la jornada inaugural, el FIS abrirá sus Marcos Históricos en Ampuero (domingo) y San Vicente de la Barquera (lunes) con la obra 'El violín de Farinelli', a cargo de Jorge Jiménez & Tercia Realidad.
Una utopía dirigida por Jorge Jiménez, en la que la música se remonta a sus orígenes como un lenguaje para expresar emociones y sentimientos, así como una fusión de personalidades, ideas y sonidos. Se inspira en el término cervantino del siglo XVI 'Tercia Naturaleza', que alude a una tercera realidad en la que la fantasía y el mundo real se encuentran y fusionan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.