![La nueva travesía de 55.000 pasajeros](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202205/24/media/cortadas/73767186-k6QC-U170191059193qOB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![La nueva travesía de 55.000 pasajeros](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202205/24/media/cortadas/73767186-k6QC-U170191059193qOB-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Memoria, estudio y pasado histórico ligado a la identidad de una ciudad. Las nuevas tecnologías, la recuperación documental y las huellas de Santander confluyen en un proyecto ahora potenciado. La Biblioteca de la Universidad de Cantabria (BUC) ha ampliado su base de datos del buscador de emigrantes hacia América, surgido en 2019 como resultado de la transcripción de unos 45.000 nombres de viajeros reseñados en los libros de embarque de la naviera Pérez y Cía, la consignataria de las líneas transoceánicas desde el puerto de Santander a La Habana, Veracruz, Buenos Aires y otros destinos del continente americano. Con la inclusión de nuevas fuentes se han incorporado así 10.000 registros más a la base de datos, que ya supera los 55.000 nombres.
La directora de la BUC, María Jesús Saiz, señala que en este buscador se pueden encontrar los datos de pasajes entre los años 1900 y 1960. Tales registros pertenecen al fondo documental de la empresa, conservado entre las colecciones especiales de la Biblioteca de la UC. «El trabajo que ha hecho la Biblioteca es crear una base de datos con los nombres, apellidos, fechas de embarque, barco, destino y demás, de todos los pasajeros que figuran en esos libros de embarque y eso permite buscar a personas que emigraron saliendo de nuestro puerto», destacó Saiz, tras añadir que todos los datos se acompañan de la digitalización de la fuente original.
Ante la demanda de información en este tema, el buscador de pasajeros embarcados con destino a América desde Cantabria ha ampliado su cobertura en fechas recientes. Es una herramienta digital de la BUC que resulta clave para el estudio de la emigración regional y para la consulta de antecedentes familiares en los siglos XIX y XX, y tiene una gran repercusión social, pues recibe más de 3.000 consultas al año desde España e Iberoamérica, según explicó Jesús Salas, responsable de Publicaciones Impresas de la BUC.
Las consultas se orientan principalmente a la localización de antepasados para la reconstrucción de genealogías familiares, pero también por motivos legales para justificar los orígenes españoles en la solicitud de nacionalidad de ciudadanos hispanoamericanos. Las solicitudes se originan principalmente en España, México, Cuba, lugares de origen y destino de los buques. Aunque solo se conservan los billetes vendidos para las salidas del puerto de Santander, en aquellos años «no solo canalizaba el tráfico de pasajeros de Cantabria, sino también del oriente asturiano e incluso Vizcaya y el norte de Castilla». Además de las consultas directas sobre la base de datos, también se atienden regularmente solicitudes de asistencia personal en la búsqueda e información adicional. Estas solicitudes han permitido detectar la creciente necesidad de ampliar el campo temporal y espacial de los datos.
Por otro lado, se han registrado los nombres que figuran en el Boletín Oficial de la Provincia de Santander solicitando pasaporte para emigrar a América entre los años 1846 y 1862.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.