Borrar
Daniel Cuevas. 'Recipientes cromáticos' de Daniel Verbis. Daniel Pedriza
Nuevos imaginarios que cambian el entorno
Artesantander

Nuevos imaginarios que cambian el entorno

Galerías jóvenes y consagradas presentan el trabajo de un solo artista centrando la mirada en su propuesta creativa

Wendy Navarro

Martes, 18 de julio 2023, 07:35

Artesantander 2023 cierra un ciclo confirmando el sello que ha venido definiendo y distinguiendo a la feria desde que en el año 2012 asumiera el formato de Solo Projects, generando un evento claro en su exposición, de carácter selectivo y con un amplio programa paralelo, en el que confluyen las dinámicas comercial y cultural. Galerías jóvenes y consagradas, nacionales e internacionales, presentan el trabajo de un solo artista –a modo de exposiciones individuales–, con lo cuál se logra trasmitir de manera coherente tanto la visualidad como las ideas de cada proyecto, entre las que se aprecian además diversas conexiones e intereses comunes.

La galería catalana A34, presenta así un recorrido por la trayectoria de Antoni Llena considerado uno de los precursores del arte conceptual en España, a través de una selección de obras (desde finales de los años 60 hasta el 2017) que despliegan un exquisito diálogo entre sus trabajos bidimensionales y escultóricos, realizados con recortes de papel superpuestos y alambres, entre otros materiales, y el conjunto de trazos, formas y colores de un gran panel compuesto por dibujos que realiza a modo de diario. De igual modo, en el estand de La Caja Negra podemos apreciar el colorido, los distintos ritmos visuales y la plasticidad vibrante del proyecto 'La Comunidad Sanguínea' de Jaime Vallaure, un trabajo colectivo realizado por Elisa Lozano, Juan Vallaure, Jorge Vallaure y Jaime Vallaure, resultado de pintar al aire libre el entorno que habitan a lo largo de siete años, como manera de mirar al mundo y construir un imaginario propio.

«La cita evidencia la importancia del arte como medio para interrogarse sobre la vida y alcanzar otro estado de conciencia»

'El revés del paisaje' de Federico Miró, en la galería F2, aborda el reflejo de la naturaleza y lo circundante, enfatizando la idea de paisaje como construcción cultural, a través de sugerentes imágenes realizadas en acrílico sobre lienzo con gran maestría técnica, que remiten a la textura artesanal del tapiz, a un sentido del tiempo diferente al acostumbrado y a ciertas atmósferas orientales.

Otros proyectos conjugan singulares miradas sobre el entorno, preocupación sobre los recursos naturales y llamativas resoluciones formales: 'Chroma-arctic circle de la joven artista Cristina Gamón', en Shiras gallery, inspirado en un viaje al Polo Norte, donde se entrecruzan lo pictórico y lo fotográfico, la teoría del color y el pensamiento sublime; 'Sol', de Rui Horta Pereira, de la mano de la galería portuguesa Salgadeiras, una serie de registros de la luz del Sol en diferentes lugares y tiempos que dan lugar a delicadas y evocadoras composiciones de gran cromatismo y 'I was here' de Raúl Artiles, impactantes dibujos al carboncillo que recrean con ironía la impronta que deja el turismo sobre el territorio, presentados por la galería Graphe.

El carácter lúdico afín a la creación con énfasis en el descubrimiento, la huella del proceso de trabajo, la transformación y la experimentación con materiales diversos se aprecia especialmente en 'Esos lugares' de Fernando Clemente, presentado por la galería Rafael Ortiz, obras que recrean el medio pictórico, a medio camino entre lo orgánico y lo geométrico; los trabajos del artista portugués Martinho Costa en Galería Silvestre, un deslumbramiento continuo para el espectador donde la pintura adquiere una dimensión espacial; la formulación escultórica a base de estratos de madera y pasta de papel de Oier Iruretagoiena, en Carreras Mugica, como un registro del proceso de la propia vida, con sus accidentes, logros, escollos, sorpresas.., y el conjunto de sugerentes piezas de la artista Xare Álvarez, presentadas por la galería La Taller, formas que se pliegan, cuelgan y desplazan transitando de lo bidimensional a lo tridimensional, expresando movimiento, sensualidad, ligereza y aludiendo también a la idea de los afectos, las uniones y las redes.

Distintas reflexiones sobre el cuerpo y los objetos que lo rodean, hilvanan también algunas de las propuestas que podemos apreciar en esta edición. El cuerpo como «lugar donde se ejerce el acto de investidura», en el proyecto Bocamanga de Lucía Bayón, presentado por la madrileña galería Belmonte, la más joven de la feria, originales piezas escultóricas –realizadas a partir de materiales y procesos que incorporan papel, cartón y textil reciclados–, que juegan con la funcionalidad, la visualidad y el sentido ritual de lo cotidiano.

Por su parte, 'A strange fairytale' de Elisa Pardo Puch en el stand de Pradiauto, ofrece una visión panorámica del trabajo reciente de la artista, desde los primeros dibujos de la serie hasta los extraordinarios patchworks realizados con plásticos y materiales cotidianos, así como dos esculturas en malla metálica y fieltro reciclado en las que el propio cuerpo de la artista ha servido de base y donde además añade restos de actos cotidianos para hablarnos de la existencia y del valor lo que desechamos.

Las pinturas de Angela Burson artista originaria de Missouri y radicada en Georgia, en el estand de la galería Rafael Pérez Hernando, introducen cierta clave surrealista. Representan escenas del ámbito doméstico, figuras recortadas, sin cabeza, fragmentos del cuerpo con protagonismo de imágenes anacrónicas de la moda y objetos personales como reflejo de complejas relaciones psicológicas y sociales, elementos que enlazan con la propuesta de Rosario Trillo presentada por la galería Formato Cómodo, espacios oníricos de gran dramatismo, pintados al óleo, donde se mezclan «lo sobrenatural y lo cotidiano, en situaciones y paisajes con una tensión emocional».

Entre lo familiar y lo extraño se mueven también las piezas de Sandra Val en la galería austríaca Galerie3, una extraordinaria recreación y fusión de objetos cotidianos y elementos arquitectónicos que nos remiten a universos virtuales, utópicos, atemporales.., proponiendo nuevos mundos y modos de comunicación; así como las imágenes de Dionisio González en Digallery, dentro del proyecto titulado 'A cuatro días de la fuga del mundo', presididas por una gran fotografía que proyecta una especie de universo surreal de acento futurista.

Cierto acento onírico encontramos igualmente en las obras de la artista lusoalemana Susanne S.D. Themlitz, en la galería Ángeles Baños, de gran lirismo, fuerza y sutileza, a modo de poemas que nos llevan continuamente hacia inéditos lugares y narrativas, a partir de la relación entre texto, objeto e imagen. Una relación que explora, desde otra perspectiva el proyecto Manu scriptus de la artista nacida en Hong Kong Chingsum Jessye Luk presentado por Set Espai d ́Art, minuciosos dibujos protagonizados por la caligrafía para hablarnos sobre temas como el aprendizaje, la información y la censura. Escritura, grafismos y expresividad de trazos y texturas se unen visceralmente en las obras del artista colombiano residente en España Willy Ramos presentes en Galería Espiral. Esta especial edición de Artesantander también incluye obras como las de Iñaki Domingo en la galería ATM que invitan a pensar la mirada como herramienta para acercarnos, comprender y transformar la realidad. Un certamen donde evidenciamos una vez más la importancia del arte como medio para interrogarse sobre la vida, alcanzar otro estado de conciencia y crear nuevos imaginarios como tan magníficamente apreciamos en los trabajos de Breza Cecchini, presentados por Espacio Líquido, en los que la naturaleza, lo animal y lo humano, las vivencias, los afectos, los recuerdos y el sentido de crecimiento y de libertad son indisolubles. s

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Nuevos imaginarios que cambian el entorno