Secciones
Servicios
Destacamos
La Muestra Internacional de Cine del Centro Botín le abrió muchas puertas a Javier Marco (Alicante, 1981). Fue uno de los nominados en la segunda edición, en 2016, y ese reconocimiento le dio el empujón que necesitaba para estrenar su primer largo: 'Josefina', una película ... que esta tarde se proyecta en el Auditorio del Centro (18.00 horas) y que se estrenó en la sección de 'Nuevos Directores' del Festival Internacional de San Sebastián. Gran defensor de los certámenes cómo una de las pocas opciones para los cortometrajistas, él mismo es uno de los miembros del jurado de esta Muestra.
-Siempre se dice que el cortometraje es la antesala de los largometrajes. En verdad, ¿Cuesta mucho dar el paso?
-Uf. En nuestro caso, hemos hecho como diez cortos antes de 'Josefina'. Es verdad que al principio eran más amateurs y con poco presupuesto. Yo mismo hacía de cámara; los miembros del equipo técnico eran mis amigos... Pero con cada corto aprendes un montón. Poco a poco vas teniendo mejores medios, conociendo a más gente del sector e intentando obtener alguna subvención. Así que después de haber hecho unos diez cortos, quizás profesionales solo cinco, dimos el salto al largometraje con 'Josefina', un proyecto que comenzamos en 2015 con la sinopsis de la guionista Belén Sánchez Arévalo y siete años después pudimos rodar. Pero sí, gracias al corto estamos donde estamos.
-Ahora mismo es miembro del jurado de la Muestra de Cine y Creatividad que celebra en el Centro Botín. ¿Hasta que punto son necesarios este tipo de festivales?
-Son muy importantes porque el mundo del cortometraje desgraciadamente no tiene visibilidad a excepción, precisamente, de los festivales. Es cierto que ahora hay alguna plataforma que te compra alguno, como Movistar o Filmin, pero claro en España se ruedan alrededor de mil cortos al año y solo se adquieren un número muy limitado. El mayor problema que tenemos los cortometrajistas es que una vez que hemos acabado uno no sabemos que hacer con él para que la gente lo vea porque en internet, que es una de las salidas, hay demasiado contenido. Así que la única forma de que se visibilicen está en estas muestras o festivales que generan más ruido y por tanto más interés para los espectadores.
EL CINE DE AUTOR
-¿A usted, que fue uno de los nominados en la segunda edición de esta Muestra, se le abrieron muchas puertas?
-Pues sí que se me abrieron, sí. Por ejemplo, conocí al productor Sergi Moreno que vio uno de nuestros cortos, 'El vestido', le gustó, me animó a presentarle un guión de un largometraje y finalmente confío en nosotros para poder hacer 'Josefina'. Pero además, este festival te permite interectuar con otros cortometrajistas y crear sinergias y, sobre todo, tiene algo que no tienen otros muchos certámenes que es la posibilidad de presentar tu trabajo al público y luego mantener un coloquio con él. Eso es siempre positivo porque nosotros hacemos las películas, ya sean largos o cortos, para que las vea la gente.
18.00 horas. Proyección de 'Josefina', de Javier Marco. Irá precedida de una introducción por parte del director y, al finalizar, habrá un coloquio con el público. En el Auditorio del Centro Botín.
21.30 horas. Proyección de las películas ganadoras de los Premios del Jurado, a las que les seguirá un coloquio con sus directores. También se entregará el Premio del Público. En el Auditorio del Centro Botín.
-Ahora es miembro del jurado y por lo que ha podido ver los cortos que se ruedan ahora. ¿A qué se da más importancia: a la técnica, a las historias, a los actores...?
-Puede sonar un poco a tópico pero es cierto que cada año se ve más nivel. La gente que hace cortometrajes los hace cada vez con más medios, con muchas más ganas y con un talento enorme. Al jurado nos costó elegir a los dos primeros premiados de esta edición. El nivel ha sido muy alto y seguramente el del año que viene lo será más.
-Llegamos a 'Josefina', que se presentó en el Festival de Cine San Sebastián. Después de tantos años desde que se inició el proyecto, ¿recuerda cómo vivió el estreno?
-No lo olvidaré nunca. Además fue la primera vez que vi la película en una gran pantalla, nada más y nada menos que la del Kursal y con público porque aunque aún estábamos en los momentos duros de la pandemia, la sala se llenó. Y además se celebró un coloquio después de la proyección que, como te he dicho antes, es algo que valoramos mucho. Lo vimos con todos los miembros del equipo que se desplazó para el estreno. Fue emocionante.
-La crítica y los espectadores hablaron maravillas de la película, pero en la taquilla no se notó tanto interés. ¿Ha pensado en pedirle consejo a Santiago Segura?
-No estaría mal, no (ríe). Lo cierto es que ya nos imaginábamos que la taquilla iba ser complicada. De entrada porque en general las salas de cine no pasan un buen momento y porque nuestra película va dirigida a un público muy específico que ya sabíamos que no era muy mayoritario.
-¿Siguen corriendo malos tiempos para el cine de autor?
-Malísimos. Ha habido tiempos mejores y desgraciadamente no son estos. Creo que el cine independiente o de autor siempre existirá porque es muy necesario y que, aunque hay espectadores que buscan divertirse o entretenerse, otros buscan otras cosas. Pero es muy complicado levantar una película de cine independiente. Creo que como creadores debemos hacer los dos tipos de cine.
-El cine surge de la necesidad de contar historias. ¿Qué tipo de historias nos quiere contar usted?
-Las historias que me gustan contar como creador son las mismas que me gusta ver como espectador y sí soy director de cine es porque determinadas películas me hicieron cambiar y pensar de forma diferente. Y eso es algo que me gustaría a mí también, que algún día algún espectador se plantee preguntas nuevas sobre la vida o su complejidad después de ver alguna de nuestras películas. Me gusta el cine que intenta ser como la vida, con historias con las que puedas empatizar.
-Tenía un proyecto para su segundo largometraje a raíz de uno de sus cortos, 'A la cara'. ¿Cómo lo lleva?
- Estamos buscando el dinero para poder levantarlo. Tenemos una versión seis de guión, que estamos escribiendo Belén Sánchez Arévalo y yo, y dos actores estupendos: Manolo Solo y Sonia Almarcha que ya protagonizado el corto. Confiamos mucho en la historia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.