Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando José de la Mano abrió en 2005 la galería que lleva su nombre en Madrid, lo hizo con un espíritu muy claro: recuperar la obra de artistas desaparecidos de los años 50 y 70, aquellos cuyo legado merece ser reivindicado, más allá de modas ... o corrientes puntuales. lega a Artesantander, una feria «con un nivel altísimo», con veinte obra del asturiano Manuel Calvo que ni él mismo conocía.
– ¿Cuál es el sello distintivo de José de la Mano?
– La galería es un modelo distinto dentro del panorama de Madrid y de España. – No trabajamos con arte contemporáneo, sino que nos dedicamos a rescatar el nombre de artistas de los años 50 y 70. Artistas que fueron importantes en su momento, o que ni siquiera lo fueron, pero que consideramos que son trascendentes para la historia del arte español.
– ¿Qué proyecto presentarán en esta edición de la feria cántabra?
– Lo que presentamos este año es a Manuel Calvo, un artista asturiano importantísimo para el mundo de la geometría que en el año 63, recién llegado de París, replantea toda su trayectoria pictórica, abandona la geometría e inicia toda una investigación en el arte más abstracto e informalista.Falleció hace poco y al ordenar el taller, con sus familiares, encontramos una gran carpeta con todos esos experimentos de abstracción que hizo.
– Sumergirse en un archivo personal desconocido ¿supone encontrarse sorpresas inesperadas?
– Totalmente. De hecho, le representábamos desde hace quince años, y la obra que vamos a presentar en Artesantander no la conocía ni yo. Muchas veces los propios artistas construyen su identidad pública, pero realmente cuando tienes que desmantelar un taller o investigar, es donde de verdad ves el proceso creativo. Los cambios que parecen bruscos en su producción llevan aparejada una investigación formal salvaje y este es un caso claro.
– En su galería han hecho visitas virtuales, una exposición online. ¿Qué queda de esos cambios pandémicos?
– Voy a ir contra todo comentario; mi experiencia es que no funciona la experiencia virtual. Con la obra de arte hay una necesidad de verla, de hablar con el artista, con el galerista, que todos esos formatos virtuales no suplen. La experiencia delante de la obra no se puede sustituir por nada.
– ¿Qué le atrae de venir a Artesantander
–Artesantander tiene un nivel altísimo de participantes, porque los comités que se encargan de seleccionar son muy serios y ponen toda la carne en el asador yno desprecia las nuevas propuestas. Ese espíritu de dar visibilidad es clave, porque todos hemos sido una galería que empezaba. Hace que sea una feria muy humana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.