![PHotoEspaña reivindica la obra de las fotógrafas pioneras Høeg y Berg que se verá en Santander](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/05/30/84147306-k6eE--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![PHotoEspaña reivindica la obra de las fotógrafas pioneras Høeg y Berg que se verá en Santander](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/05/30/84147306-k6eE--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las íntimas imágenes de Høeg y Berg, que por primera vez se ven fuera de Noruega, recalarán en Santander en septiembre. El Festival PHotoEspaña, en su nueva presencia en Cantabria, ha previsto esta exposición en colaboración con el Ayuntamiento de Santander. Bajo el significativo ... título de 'Como en un torbellino', la muestra, tal como se avanzó, plasma la mirada de ambas fotógrafas en la cita que acogerá el CDIS, Centro de Documentación de la Imagen. Las salas del Círculo de Bellas Artes dan cabida desde el lunes a las miradas de Marie Høeg y Bolette Berg quienes «desafiaron los cánones y los roles de género decimonónico y las convenciones sociales», según Kristin Aasbø, comisaria de 'Como un torbellino'. El archivo privado de la pareja, que se verá en el CDIS, es fruto de una intensa relación. Ambas fotógrafas se conocieron en Finlandia y trabajaron juntas en la ciudad de Horten, al sur de Noruega, entre 1894 y 1903. Fundaron luego en Oslo una editorial y un estudio de retratos.
«Høeg y Berg trabajaron y vivieron juntas toda su vida adulta. Estaban comprometidas con la lucha por los derechos de la mujer y María alcanzó especial notoriedad», según la comisaria. La exposición rescata las tiernas y sorprendentes fotos privadas de la pareja en las que mediante el travestismo y el humor desafiaron los rígidos roles de género de su época. Algunos de sus negativos de vidrio salieron a subasta hace medio siglo y los adquirió el Preus Museum de Oslo. Dos cajas marcadas como 'privadas' contenían negativos que muestran a Marie, Bolette y a sus hermanos y amigos en poses que cuestionan los ideales de feminidad. Unas fotos chocantes, divertidas y provocativas que ofrecen «una estampa inesperada y que cobran cada vez más notoriedad como símbolo para la comunidad 'queer'». Las imágenes muestran a ambas artistas jugando y transgrediendo los roles e identidades de género.
Marie y Bolette se conocieron en Finlandia, donde la primera, que ya era fotógrafa, dirigía dos estudios y Bolette se formaba como fotógrafa. En 1894, fundaron en Horten el estudio de fotografía Berg & Høeg, en el que hacían retratos bastante convencionales de personas, así como paisajes, que más tarde publicaban en forma de tarjetas postales. Como hábiles empresarias que eran, «vieron las posibilidades que ofrecía el floreciente mercado de las postales, y su editorial se especializó en toda clase de tarjetas de este tipo, así como en libros». Una de sus áreas de interés eran las postales que mostraban obras de arte moderno de pintores noruegos, principalmente de mujeres, para un público extranjero.
Marie y Bolette participaron activamente en la lucha por la igualdad de la mujer y el sufragio femenino. Marie alcanzó especial notoriedad, tanto local como a escala nacional. Por aquella época, la política era terreno vedado para las mujeres, que debían reunirse en secreto si querían mostrar su compromiso con causas políticas. Así que Marie fundó una sociedad secreta: un foro de debate para mujeres. Como se dijo de ella cuando aún vivía: «¡Llegó como un vendaval y despertó al aletargado Horten!». Aparte de los libros y postales publicados y algunos ejemplos de sus cartes de visite (tarjetas de visita) fotográficas, no se conservan otros archivos ni documentos personales de ambas activistas. En las dos cajas marcadas como «privadas» había una serie de negativos de vidrio que muestran a Marie, Bolette, sus hermanos y amigos posando ante la cámara, «cuestionando los ideales decimonónicos de feminidad y los estereotipados roles de género de la época».
PHotoEspaña incide en la estrecha relación entre arte y fotografía con varias exposiciones. Junto a la propuesta que rescata la obra de la pareja noruega, 'Esta es mi historia...del arte'. Orlan, seudónimo de Mireille Suzanne Francette Porte (Saint-Étienne, 1947) muestra las fotos de esta pionera en la performance y la intervención artística del cuerpo. Por su parte, Marina Abramovic (Belgrado, 1946) explora en 'Vanitas' cuestiones como la muerte o el vacío. La muestra combina fotos con la vídeoinstalación 'Seven deaths', tributo a María Callas en el centenario del nacimiento de la cantante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.