Secciones
Servicios
Destacamos
Se diría que los iconos que habitan la obra se han extendido más allá de la pintura. Cuadro viajero, usado, manipulado, utilizado, es referencia y símbolo, un fragmento despojado del siglo en el que vio la luz y que continúa generando fértiles teorías y territorios ... de análisis. Los periplos y trayectos del 'Guernica', no solo los físicos y viajeros, (traslados, cambios de sede...), sino los que están envueltos en señales y metáforas. Bajo el epígrafe 'Picasso. El viaje del Guernica', Santander acogerá desde septiembre y durante un mes, esta muestra itinerante de la Obra Social la Caixa que desde hace años viene exhibiendo sus propuestas artísticas, divulgativas, didácticas, en mayor o menor formato, en Santander, Laredo, Castro y otros municipios de la comunidad. Como en el caso de Méliès y los pioneros del cine o 'Génesis' de Sebastiao Salgado, entre otras, la plaza Porticada albergará el montaje de la muestra que se sumará a la oferta cultural y expositiva, en particular, del verano santanderino.
El Guernica, como reza el fundamento de la propuesta de la Caixa es una de las creaciones «más conocidas, reproducidas, admiradas y reinterpretadas de la historia del arte, y un icono del siglo XX».
En datos. Picasso. El viaje del Guernica. Fechas 3 de septiembre al 3 de octubre. Ubicación: plaza Porticada. Entrada: gratuita. Descripción: La exposición muestra el aspecto menos conocido del Guernica (sus viajes), en el 80 aniversario de la obra.
Objetivo Iniciativa promovida por el Museo Reina Sofía y La Caixa.El proyecto acerca de forma gratuita la cultura y el conocimiento a través de una obra que se mueve en situaciones tan duras como la guerra.
Montaje Dos vehículos de transporte conforman una sala de exposiciones itinerante de 200 metros cuadrados para acercar el icónico cuadro. Fotografías, piezas audiovisuales, carteles y documentación integran la propuesta.
Concebida originalmente para la Exposición Internacional de París de 1937 como elemento de propaganda en favor de la Segunda República, constituye un símbolo del arte moderno. El Museo Reina Sofía, que muestra la obra en su colección permanente, y la Caixa se sumaron a esta iniciativa centrada en «el aspecto menos conocido del Guernica (sus viajes), cita concebida en el ochenta aniversario de la pintura» en 2017. También con motivo de esa conmemoración de la creación del cuadro y de la llegada al Museo hace 25, el Reina Sofía organizó 'Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica', una exposición, que a través de un conjunto de obras difíciles de volver a reunir, narró las circunstancias personales e históricas y la radical transformación artística que experimentó el pintor a partir de finales de los años 20 para llevarle a componer el mural tal y como finalmente lo hizo.
La exposición que recalará en Santander sobrepasa «la vida propia y cuenta una historia paralela que trasciende en el tiempo y que mantiene plena vigencia». Un recorrido universal por esta obra, desde su creación en 1937 hasta su emplazamiento permanente en el Museo Nacional en 1992. Descubrir el proceso creativo que llevó a cabo el artista español para abordar su cuadro, así como su significado de denuncia antibélica y los motivos por lo que viajó por todo el mundo durante más de cuatro décadas, sobre todo Estados Unidos y Reino Unido. En este sentido, los distintos espacios y recursos expositivos descubren el contexto histórico de la época, así como las claves para entender la importancia y el significado del 'Guernica'. La muestra incluye audiovisuales, reproducciones fotográficas y carteles de época, y facsímiles de documentos y dibujos que integran esa explicación de la historia de esta creación y los viajes de una de las pinturas más representativas de Picasso.
En el devenir del 'Guernica' por diferentes geografías, destaca su estancia en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y «los infructuosos intentos del Gobierno franquista de que regresara a España, pese a que Picasso había pedido expresamente que sólo volviera cuando en el país se restaurasen las libertades». Tras la muerte de Franco en 1975, el pintor tuvo recelos de que el nuevo régimen democrático fuese estable y además exigía protección para su obra, que finalmente regresó a Madrid seis años después.
Símbolo del pacifismo contra la guerra de Vietnam y contra cualquier clase de totalitarismo, el 'Guernica' atravesó un largo viaje hasta regresar a España que se resume en esta exposición, en la que se documenta cómo Picasso apenas necesitó cinco semanas para pintar la obra que explica el destino de un país. La disección, de este modo, se plasma en documentos fotográficos, periodísticos y audiovisuales. Cabe toda una «mitología» generada en torno al cuadro y sus diferentes etapas y por ello se incluyen testimonios, sobre todo de la prensa francesa de la época, y del bombardeo sobre Guernica. Eran los inicios del fotoperiodismo en un conflicto bélico y aquellas imágenes motivaron a Picasso a comenzar a trabajar, el 1 de mayo, en un encargo que sobre la Guerra Civil había realizado el Gobierno de la Repúblic. Asimismo, Dora Maar, gran activista política, que entonces tenía una relación con el pintor, lo motivó a trabajar en la obra, hasta que el creador la completó el 4 de junio y pidió que se la llevaran «porque si no no la iba a acabar nunca». El paso del tiempo y el diálogo entre la pintura y el siglo acabó por mutar la creación artística en «símbolo mundial contra los conflictos bélicos».Entre otros destalles curiosos se desvela «cómo debió ser sometido a un estudio con luz ultravioleta para detectar las grietas y agujeros que había sufrido tras su periplo por Europa y Sudamérica».En esta década, curiosamente, se abordó la travesía más introspectiva del cuadro: 'Viaje al Interior del Guernica', un trabajo de investigación llevado a cabo por el departamento de Conservación-Restauración del Reina Sofía con el apoyo de la Fundación Telefónica. En 1998 se realizó el estudio sobre el estado de conservación.
En 2011, se planteaba un nuevo trabajo de investigación incorporando todos los avances tecnológicos, desarrollando y poniendo en práctica un moderno sistema de automatización para la captación de imágenes a altísima resolución en formato digital.
Creado originalmente para la Exposición Internacional de París de 1937 como elemento de propaganda en favor de la Segunda República Española, el cuadro de Picasso fue destinado más adelante al servicio de los refugiados de la Guerra Civil. Tras la Segunda Guerra Mundial, quedó depositado en el MoMA y se convirtió en un símbolo del arte moderno. El Guernica ha sido una obra muy viajera: de París a Nueva York, de São Paulo a Estocolmo, de Londres a Milán, de Múnich a Madrid, entre muchas otras ciudades de Europa y América. Asimismo, ha sido un emblema en toda clase de agitaciones y protestas ciudadanas: de la guerra del Vietnam, en los años sesenta, a la de Siria y la crisis de los refugiados. El impacto de la obra de Picasso y, en concreto, del 'Guernica' interpela a la memoria y al imaginario visual de nuestro tiempo y llega hasta nuestros días.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.