Secciones
Servicios
Destacamos
Recientemente galardonado con el Premio Nacional de Restauración, José María Pérez González, Peridis, reconoce estar «como un niño con zapatos nuevos». Un estado que ha alcanzado gracias a la escritura. Esta tarde a las 19.30 horas, presentará en el Ateneo de Santander, sede del ... Aula de Cultura de El Diario Montañés, su nueva novela: 'La reina sin reino', una obra publicada por Espasa en la que desde un profundo conocimiento de la historia, la vida, la política, los usos sociales y la cultura de la época sumerge al lector en unas décadas cruciales para la historia de España, con la unificación de los reinos de Castilla y León y el impulso definitivo de la Reconquista. Lo hace, además, descubriendo el papel crucial que jugó la reina Berenguela, madre del rey Fernando III, en todo el proceso. Y es que la obra, con la que completa una trilogía es, en realidad, un homenaje a las mujeres extraordinarias, madres, esposas, hijas y hermanas de reyes sin las cuales el tapiz de la Historia jamás hubiera podido ser tejido. «Ellas fueron el verdadero cuerpo diplomático de la época pues en numerosas ocasiones la paz entre los reinos se alcanzó con una princesa en prenda a la que se casaba con el enemigo».
-Es la continuación de las dos anteriores: 'Esperando al rey' y 'La maldición de la reina Leonor'. Fundamentalmente narra el paso del románico al gótico, entre los siglos XII y XIII. Está ambientada casi al final de la Reconquista. Es un momento extraordinario porque las ciudades han crecido y se empiezan a construir las grandes catedrales de Burgos, Toledo y León.
-Para mí esta mujer ha sido una gran sorpresa. Sabemos muy poco de ese periodo de la Historia y del papel que tenían muchas mujeres en la Edad Media. Era un mundo de guerreros y de eclesiásticos, que eran los que tenían el poder, pero entre la guerra y la paz, en la retaguardia estaban las mujeres trabajando, teniendo hijos, cosiendo, haciendo el pan, labrando la tierra.... Eran condiciones dificilísimas. Las reinas, en concreto, eran el cuerpo diplomático de la época. Se hacia la paz, pero con una princesa en prenda a la que se casaba con el enemigo. Había una gran endogamia porque los reyes se casaban entre ellos.
-Sí. Estoy aprendiendo mucho. Lo hago con una gran pasión además. El primer libro surgió gracias a la rehabilitación del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. Quería contar aquello de alguna manera y se me ocurrió hacer una novela, pero luego le he cogido afición a esto de escribir. Y a mi edad. Parezco un chaval con zapatos nuevos. Imagínate lo que es convertirte en escribidor a los 75 años. El monasterio fue el juguete de mi infancia, porque era una ruina que estaba al lado de mi casa, y la escritura será el juguete de mi ancianidad, aunque no pienso ser anciano. Mientras escriba tengo una razón potentísima para vivir, una pasión extraordinaria para aprender, entretener y enseñar.
-Creo que ya he cogido oficio. Mi lema, igual que cuando fundé las escuelas taller, es 'hacer aprendiendo y aprender haciendo'. Así que por un lado me ha costado menos y por otro más. Me marqué como objetivo hacer una obra distinta porque en el fondo todas las novelas históricas se parecen un poco. En aquella época la historia de las familias reales era muy parecida: marido contra mujer, padre contra hijo o hermano contra hermano. Es un mundo apasionante que ya Shakespeare retrató estupendamente en sus dramas en Inglaterra.
-Claro. La Historia de España está llena de este tipo de personajes que no hemos trabajado a fondo. Yo trato mostrar la intrahistoria. La novela describe acontecimientos históricos tal y como nos los han contado, normalmente a través de guerras o reinados. Pero todo eso, que sería el hueso de la narración, está rodeado de carne, intriga y pasión. También de amores y generosidad. Me interesa dar a conocer como era la vida en aquella época porque creo que eso es lo que da sustancia a la novela.
-En gran medida todas las series están inspiradas en acontecimientos históricos. 'Juego de tronos', por ejemplo, está haciendo guiños y se sirve de una parte de la Historia de Europa entre los siglos XII, XIV y XV, pero lo mezcla todo. Tiene una carencia, a mi modo de ver. Es muy divertida de ver, pero ha ignorado un aspecto fundamental de la época que es la importancia del poder religioso y el papel de los eclesiásticos. En la Edad Media el pueblo era muy crédulo y creía sobre todo en la vida eterna, en las reliquias y en los milagros. Ese mundo, que se acerca mucho a lo fantástico y la leyenda. Fíjate la leyenda de Santiago Apóstol.
-Hay un personaje en esta novela, que es el arzobispo de Toledo, que en el Concilio de Lyon a mediados de 1200 presenta una ponencia en la que dice que el apóstol Santiago no pudo venir a España porque le mató Herodes. Tuvo un enfrentamiento con el arzobispo de Santiago, claro, y es que los dos querían ser primados.
-No dan tanto juego y no lo dan porque no tienen tanto poder. El juego lo da el poder, sobre todo, si es absoluto. Los de esta época que escribo tenían algún límite porque los nobles y la Iglesia también tenían su propio poder. La Iglesia era como la ONU y coronaba a reyes y emperadores. Ahora en cambio, la función de las monarquías actuales es casi de monumento histórico. Curiosamente en Europa hay monarquía en los países más desarrollados: Noruega, Suecia, Inglaterra, Bélgica, Holanda y Dinamarca además de España. También tienen una gran papel diplomático y una función turística, como la británica. La reina de Inglaterra es una parte importante del PIB del país y no solo por su fortuna, sino por lo que recaudan las visitas a Buckingham, la venta de objetos o las noticias que generan y eso que es uno de los reinados más solemnes, pero fíjate la 'pasta' que da la serie 'The Crown'. Hasta en mi casa desayunamos con un tazón de la reina de Inglaterra que compramos en un viaje hace miles de años y es objeto de culto, es casi como desayunar en un capitel.
-Así es. Quiero escribir algo sobre la experiencia de los desempleados y la búsqueda de trabajo. También los problemas que conlleva: divorcios, desahucios, marginación social... A ver cómo sale.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.