Secciones
Servicios
Destacamos
Tras su estreno en los Cines Renoir de Madrid y su paso por Barcelona, la Filmoteca de Santander proyecta mañana, a las 19.30 horas, 'Moira', la ópera prima del argentino Daniel Lovecchio que asistirá en la proyección y comentará con el público los ... detalles del rodaje. Pero la historia ambientada en la dictadura de su país y las heridas aún sin cicatrizar que causó empezó hace muchos años tal y como señala este director de cine afincado en España. «Cuando mi hija Nerea tenía catorce años viajamos a Argentina, coincidió que era un 24 de marzo y había una manifestación de las madres de la Plaza de Mayo y cuando ella se enteró de lo que significaba me preguntó por qué nunca le había contado todo eso. Recuerdo que la dije que es que esa era mi historia y no la suya, pero que era libre de hacer con ella lo que quisiera».
Pasaron los años, Nerea Lovecchio se graduó en Arte Dramático, estudio dramaturgia en Estados Unidos y se doctoró en la Universidad de Valladolid con una brillante tesis sobre el cine argentino y la dictadura. «Nerea ha escrito el guión de 'Moira' y creo que tenía que ser ella porque es una historia que me toca tanto la piel que yo no podría haberlo hecho», asegura. Se trata, tal y como el mismo explica, de una historia que tiene que ver con una tragedia colectiva, la desaparición de las personas durante esa dictadura, y que se atraviesa con una serie de vivencias muy cercanas al propio director que también protagoniza la película junto a Nerea. «'Moira' habla de relaciones, pero sobre todo de personas que levantan un muro para seguir viviendo a pesar del dolor que le producen hechos traumáticos», comenta.
Pese a la confluencia de historias no es una película autobigráfica pues asegura que se trata de una propuesta artística «que tiene que ver con que el actor está atravesado por su propia biografía, pero construye una ficción».
«Nosotros somos una familia de actores desde hace 35 años que nos dedicamos al teatro y que presentamos este largometraje, el primero que dirijo aunque antes rodé cortos y mediometrajes y dirigido 50 obras de teatro. Este es un proyecto donde técnicamente abordo un personaje que tiene muchos puntos en contacto conmigo, pero que no soy yo», insiste.
En la película también aparece Malena Alterio «cuya historia familiar tiene que ver con esta historia argentina» y Juan Luppi, nieto de Federico Luppi. Pero también está la cántabra Pury Estalayo que asistirá también mañana a la sesión de la Filmoteca.
Lovecchio cree que pese a los muchos años pasados, las heridas de la dictadura argentina aún no han cicatrizado. «Y no lo harán porque todavía hay muchos argentinos desaparecidos» y lo curioso, según explica, es que cuando se ha proyectado en España en lugares como el Festival de Derechos Humanos en San Sebastián de los Reyes, la gente suele hablar y recuerda lo que pasó en España durante la Guerra Civil. «Nos han contado un rosario de historias, gravemente conmovedoras que tienen que ver con esa contienda».
Proyectar esta película de cine independiente no ha resultado tan fácil como rodarla. «He disfrutado mucho porque era algo largamente deseado y nuestra película tiene un eje muy importante en las interpretaciones y las relaciones. Además hemos contado con cómplices profesionales de primera calidad a pesar de ser una película de muy bajo presupuesto. ¿Y se puede hacer una buena película con poco dinero? «Sí se puede, pero luego se nota en el recorrido porque no nos olvidemos que además de las millonadas que se pueden invertir en una película, la parte más importante es la de la promoción y la publicidad. A mí me parece lo más complicado ahora mismo».
Daniel Lovecchio es también director artístico de Tyl Tyl, una compañía de teatro infantil que él mismo creó hace 25 años junto a la cántabra Pury Estalayo. «Más que un teatro, es un centro de formación artística para la infancia y la juventud. Bajo ese paraguas hemos crecido y nos hemos desarrollado profesionalmente. El proyecto es bastante anterior y tiene que ver con una de las utopías de finales de los setenta en este país: los movimientos de renovación pedagógica y el creer en una educación diferente que llamamos la educación por el arte», explica quien ya prepara un nuevo proyecto cinematográfico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.