![César Brandon: «Reivindico la poesía como una forma de expresión que salva vidas»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201901/17/media/cortadas/41415387-k9ZE-U70281548477zvB-624x400@Diario%20Montanes.jpg)
![César Brandon: «Reivindico la poesía como una forma de expresión que salva vidas»](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201901/17/media/cortadas/41415387-k9ZE-U70281548477zvB-624x400@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Se presenta como César Brandon Ndjocu «para no dejarme ningún apellido» y nació en Malabo, Guinea Ecuatorial, en 1993. Hace ocho años llegó a España para seguir estudios de Educación Social y además de graduarse se ha convertido en el primer poeta conocido por presentar ... sus poemas en 'Got talent', un programa de televisión más apropiado para otras variedades artísticas, y alzarse con el premio. Siguiendo su filosofía de que «hay que arriesgarse para conseguir los sueños», la editorial Espasa publicó aquel primer poemario que dio a conocer en la tele y ahora un segundo que lleva por título 'Toda la felicidad del universo'del que firmará ejemplares este sábado a las 12.00 horas, en El Corte Inglés de Santander.
–En su primer poemario 'Las almas de Brandon' hablaba del amor, la soledad, el olvido, el dolor, la alegría... ¿Que nos cuenta ahora?
–Es cierto que es un libro bastante diferente al anterior porque además de poemas también tiene cuentos e incluso una pequeña novela dentro. Además cuenta con cinco audios que se pueden bajar a través de una aplicación.
–El libro lleva por título 'Toda la felicidad del universo' ¿Qué es para César Brandon la felicidad?
–Creo que la felicidad es tener la capacidad de estar contento y sonreír cuando no hay nadie delante.
–¿Le parece que hay muchas cosas por las que sonreír ahora mismo?
–Sí. Definitivamente. Siempre hay cosas por las que sonreír. Evidentemente nos encontramos con momentos difíciles, pero eso no quiere decir que no haya momentos de felicidad y hay que aprovecharlos.
–Su historia podría formar parte de un cuento, el de un poeta que decidió a ir a un programa de talentos para dar a conocer su obra.
–Algo de ello hay. Me decidí a autopublicar 'Las almas de Brandon' después de habérselo enviado a un gran número de editoriales. Pero me di cuenta de que para poder entrar en un mundo tan complicado como este, en el que no si no alcanzas notoriedad no te van a publicar, había que arriesgar mucho más. Por eso decidí presentarme a 'Got Talent'.
–¿La moraleja de ese cuento podría ser que los sueños se cumplen?
–Los sueños pueden cumplirse pero es importante arriesgarse para lograrlo. Yo llevaba mucho tiempo queriendo dar a conocer mis poemas aunque tuviera que presentarme a la televisión.
–Participar en 'Got Talent', que en principio parece más apropiado para otro tipo de artistas que para un poeta, ¿fue una locura o una decisión meditada?
–A medias. Mitad locura, mitad decisión. De hecho, hubo un momento en que me negué a ir a los casting porque soy una persona muy introvertida. Al final me salió bien y por eso digo que hay que arriesgarse, pero es cierto que hubo un momento en el que me planteé no seguir.
–Cada poeta tiene su propia definición de la poesía. ¿Cuál es la suya?
–Es una forma de expresión que salva vidas. Yo así lo reivindico porque gracias a ella mi vida ha dado un giro de 180 grados.
–Sin embargo, se atreve con la narrativa en este nuevo libro.
–De alguna forma siempre me ha gustado más escribir narrativa. La poesía es algo que utilizo para sanarme. Para curarme a mí mismo de algo o cuando quiero expresar de una forma rápida mis ideas o pensamientos acerca del amor o incluso de la política. Pero siempre he escrito narrativa. Desde que era muy pequeño. En este libro me hacía ilusión que escribir una historia algo más alargada con la idea de que algún día alguien quiera leer una novela mía.
–¿Ha vuelto a su país después de su éxito televisivo y literario?
–No. No he podido, pero se que mi gente vivió como una auténtica locura mi paso por el programa. Me han enviado vídeos de gente siguiendo mis actuaciones en el Centro Cultural en el que habían instalado una pantalla grande.
–Es educador social por la Universidad de Granada y en la actualidad sigue un máster en la de Castilla y León. Sin embargo, dice que debe su educación a la Universidad Mamá y Papá.
–Todos somos licenciados en la educación que nos han dado nuestros padres. La familia es la primera escuela a la que vamos y no somos conscientes de lo que significa hasta que nos alejamos de ellos. Cuando vine a estudiar a España me di cuenta de que el 80% de las cosas que sé es gracias a mis padres.
–Próximos proyectos.
–Primero acabar el máster de Investigación e Innovación Educativa que estoy haciendo ahora y seguramente escribir otro libro. Aún no he decidido si me quedaré en España después. Este país me ha dado muchísimo, pero ya llevo ocho años aquí y creo que debo volver a Guinea Ecuatorial. Me gustaría poder llevar allí algunas de esas que he aprendido y que seguro serán muy positivas para mis compatriotas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.