
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Más allá de las cifras, esos cerca de sesenta artistas y una veintena de exposiciones, la diversidad marca el XXIII Festival internacional de fotografía y artes visuales, PHotoEspaña Santander, 2020, segunda edición de esta presencia de la veterana cita en la capital cántabra. La selección y la variedad de las propuestas garantizan el reflejo expositivo a través de diversos marcos artísticos, técnicos, estéticos y conceptuales, que cuestionan el medio fotográfico desde esa pluralidad de dimensiones y de perspectivas.
Hay dos colectivas, la de mayor dimensión es la que funde las Colecciones del MAS y la Fundación Caja Cantabria, y como mirada temática, 'Dolor de tierra verde' –surgida de los integrantes de la asociación Espacio Imagen–, mientras que Ciuco Gutiérrez, Jordi Socías, Carmen Calvo, Juan Uslé, Rosell Meseguer, Jorge Yeregui, Eduardo Rivas, Rafa Riancho, y Ángel Luis Aldai integran la nómina de las muestras individuales oficiales.
Espacios públicos o institucionales y privados dan cabida a las diversas exposiciones estructuradas entre la Sección Oficial, el festival OFF y las sedes invitadas, de tal modo que espacios como el Palacete (en doble cita), la incorporación del Parlamento, el Faro Cabo Mayor (también con dos muestras) y la Biblioteca Central (presencia de dos artistas) se combinan con la participación de tres galerías privadas y de espacios de la ciudad como la Fundación Bruno Alonso o la Nave que Late destinados a actividades polivalentes.
La pandemia ha condicionado la celebración de esta edición, como es lógico, especialmente en las fechas, al concentrar su actividad en otoño (de septiembre a noviembre, cuando se inaugure en el Palacete la muestra dedicada a la memoria de Rafa Riancho) aunque desde el pasado marzo, Santander ha acogido diferentes acciones como preludio del festival.
Como imagen pública, de calle y ciudadana, PHotoEspaña cuenta con 'Esto es lo que hay', la obra de Ciuco Gutiérrez presente en el mobiliario urbano. Imágenes atemporales y transversales que surgen de sueños o de la inagotable imaginación de este creador cántabro. Esta exposición da cuenta de la gran carga narrativa y literaria del autor, donde la paradoja y la metáfora, acompañada de la ironía y el color, son elementos fundamentales en la construcción de un universo onírico propio.
Como ya sucediera el pasado año el Centro de Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) fue el más madrugador al contar con una selección de los retratos más icónicos de Jordi Socías, procedentes del fondo fotográfico del Archivo Lafuente.
Destaca también el regreso expositivo de Juan Uslé con 'Línea Dolca 2008-2018. Irrefrenable', en la Biblioteca Central de Cantabria, surgido de una selección de imágenes de las miles que componen su archivo personal. Y por estar ligado a estudios e investigaciones concretas asoman las miradas de Eduardo Rivas, (ya premiado en la iniciativa 'Desde mi balcón') Rosell Meseguer, Jorge Yeregui y Angel Luis Aldai.
En el primer caso el Palacete acoge 'Magallán', trabajo que estudia la identidad de la Región de Magallanes profundizando en los entramados que hacen de este un lugar único a nivel físico e histórico.
El Faro Cabo Mayor muestra el estudio taxonómico, conceptual y espiritual de Meseguer sobre diferentes elementos arquitectónicos de defensa y, de camuflaje. Obras que hablan «sobre el vacío, sobre el hermetismo del poder y la distancia de éste con el pueblo, pero que también apelan a la belleza, a la irrealidad y a la defensa suicida y romántica de cualquier ideal».
Por su parte Yeregui en 'Deshacer, borrar, activar', muestra comisariada por Marta Dahó, plantea diversos interrogantes en torno a la idea de renaturalización de un espacio urbanizado.
Fruto de un largo proceso de investigación –en el que ha seguido las diversas fases del proyecto de recuperación paisajística en el Paraje de Tudela, en el parque natural del Cabo de Creus–, el trabajo se ha acompasado con los ritmos de transformación del lugar para pensar en imágenes sobre el alcance de las operaciones de espaciamiento que han transformado el paraje. El cuarto caso, en el Parlamento de Cantabria, gracias a la colaboración de la Autoridad Portuaria, muestra el proyecto 'Cuarenta leguas por Cantabria' de Aldai que recrea el viaje del escritor Benito Pérez Galdós.
Finalmente, destaca la fusión de las colecciones del Museo de Arte Moderno y la Fundación Caja Cantabria, plasmadas en 'Silencio y mirada' y reunidas en el Casyc. Son creaciones de más de 25 grandes fotógrafos, entre ellos: Pierre Gonord, Luis González Palma, Nicola Constantino, Pablo Hojas, el propio Ciuco Gutiérrez, Jorge Fernández o Jose Lamarca, entre otros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Álvaro Machín | Santander
Guillermo Balbona | Santander
Sócrates Sánchez y Clara Privé (Diseño) | Santander
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.