

Secciones
Servicios
Destacamos
De la identidad creativa de Esteban de la Foz ninguna mejor definición que aquella de Fernando Zamanillo escrita aún en vida del artista: «Una ... pintura tan rigurosa como comedida, al tiempo que delicada o grácil». El texto correspondiente a la muestra de 'El puente de la visión' de 2005 en el Museo de Bellas Artes, hoy MAS, es uno de los que se incluye en el libro 'El poeta del arte' (1924-2007) editado por Raúl Reyes (R&R ediciones) que fue presentado ayer en el Parlamento de Cantabria. La obra, como ya avanzó El Diario, es un documento de justicia poética a la hora de reconocer el legado de uno de los referentes esenciales de la pintura cántabra del siglo XX, no ya como exponente destacado de la abstracción sino como el artista que trazó una trayectoria independiente y de gran libertad creativa en la que sobresale «la autenticidad, sinceridad y meditación de una obra en permanente evolución». La Real Academia de la Historia escribió sobre Foz: «Todo su trabajo ha estado dotado de una intelectual experimentación que le hace erigirse en un artista español fundamental del último cuarto del siglo XX con plena contemporaneidad cualitativa activa en el nuevo milenio».
El acto de puesta de largo -en principio una convocatoria para los medios que mutó en cita institucional-, ratificó la importancia que coleccionistas, artistas, críticos y el mundo del arte de Cantabria en general conceden a la obra de Esteban de la Foz. Un libro que recorre todas sus etapas creativas a lo largo de 200 páginas, tres estudios analíticos realizados para la ocasión por especialistas en su vida y obra, 25 textos recopilados de diferentes escritores y críticos de arte, y más de 250 imágenes (con el trabajo documental de Chema Prieto).
El presidente del Parlamento de Cantabria, Joaquín Gómez, explicó que el libro 'El poeta del arte' es el resultado de la exposición organizada en el Parlamento de Cantabria sobre este artista, dentro de los actos conmemorativos del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía, para ensalzar y descubrir su obra y trayectoria.
Además del Parlamento y del Gobierno regional, la edición cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Santander, la Fundación Caja Cantabria, el Colegio de Arquitectos y numerosos coleccionistas particulares.
«Uno de los grandes de las artes plásticas de Cantabria y un artista referente para entender muchas vocaciones artísticas actuales». El vicepresidente y consejero de Cultura, Pablo Zuloaga, destacaba así a Foz. Además de promover la actividad artística de las generaciones emergentes, también calificó de «fundamental reconocer y recuperar la huella que han dejado artistas previos».
El estudio razonado sobre su obra y vida que evoca, reivindica y rinde homenaje a Esteban de la Foz coincide con el XV aniversario de su fallecimiento. No obstante la pregunta que sigue sin respuesta es por qué durante décadas su pintura no encontró el reconocimiento unánime que ahora se expresa públicamente. Tras la muestra de marzo, el libro ahora editado por Reyes permite encontrar las respuestas en la calidad de su obra, en sus etapas evolutivas y en la interpretación analítica esbozada por Salvador Carretero, Luis Alberto Salcines y el propio Zamanillo.
Al margen del redescubrimiento que conlleva toda labor de revisión, el libro destaca dos facetas que han pasado desapercibidas frente a sus creaciones más icónicas: la primera, el Esteban de la Foz retratista en óleos y dibujos sobre papel y la segunda, el diseñador gráfico. Salcines, en la presentación, se hizo eco de ambas facetas que son ahora más transparentes a través de las obras que han salido a la luz de manera más notoria. Salcines subraya en la publicación «la plural formación intelectual» del artista, ahora reivindicado, procedente de diversos campos. Su inmensa biblioteca personal reveló sus inquietudes. «Todo este caudal formativo, unido al riguroso aprendizaje fundamentalmente autodidacta, hizo posible la realización de una obra rica conceptualmente, comprometida y apelativa para el espectador», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.