Secciones
Servicios
Destacamos
Guillermo Balbona
Santander
Lunes, 28 de mayo 2018, 07:27
La música clásica abre la semana cultural del Centro Botín de la mano de una de las formaciones más prestigiosas: El Schumann Quartet, considerado uno de los mejores cuartetos del mundo, que ya agotó las entradas para su concierto de hoy en Santander ... en homenaje a Claude Debussy. El Centro Botín, que este pasado fin de semana cerró su ciclo de artes escénicas 'Body Ecologies' con la performance de Louise Martin, 'Dress Rehearsal for a Lossless Body', también contempla esta semana visitas comentadas e invitaciones a redescubrir su Colección de arte, caso de la que conducirá Juan Antonio González Fuentes, historiador y poeta, responsable de las relaciones institucionales del Archivo Lafuente, en la última visita comentada a la exposición 'Arte en el cambio de siglo'.
Antes, en esta jornada de lunes, a las 20.00 horas, el Schumann Quartet ofrecerá un concierto homenaje al compositor francés Claude Debussy con motivo del primer centenario de su muerte. Los tres hermanos Schumann, junto a la violinista estonia Liisa Randalu, ejecutarán un programa en el que figuran el Cuarteto en sol menor, op.10 de Debussy, así como otras dos obras camerísticas que hicieron época en su tiempo. Se trata del Cuarteto n.22 de Mozart, segundo de los llamados 'Cuartetos prusianos', y del Cuarteto n.2, op.17, compuesto por el húngaro Bartók durante la Primera Guerra Mundial. Schumann Quartet llega al Centro Botín tras actuar con artistas de renombre internacional como Sabine Meyer, Menahem Pressler, Albrecht Mayer, Kit Armstrong, Edgar Moreau y Anna Lucia Richter. Tras su paso por Santander, la formación, residente actual del prestigioso Lincoln Center de Nueva York, emprenderá una gira por Estados Unidos.
Ya el próximo miércoles, a las 19.00 horas, el público podrá disfrutar de una nueva visita comentada en torno a 'Arte en el cambio de siglo'. Juan Antonio González Fuentes, aportará su visión, como espectador y aficionado, sobre las dificultades que el visitante se encuentra al enfrentarse al arte contemporáneo. Remontándose al momento en el que la ruptura del lenguaje se hace radical y evidente, es decir, al periodo de las vanguardias, nos aportará las claves que motivan esta ruptura y la dificultad que el espectador de a pie encuentra al enfrentarse al arte, no solo a las artes plásticas, sino también al cine de vanguardia o a la música culta contemporánea.
La planta 1 del Centro Botín quedará cerrada después hasta el 23 de junio, fecha en la que el edificio de Renzo Piano cumple un año, y día en el que se abrirán al público las exposiciones 'El paisaje reconfigurado', nueva selección de obras de la Colección de la Fundación Botín; y 'Retratos: esencia y expresión obras maestras del siglo XX' procedentes de la colección de Jaime Botín.
Finalmente, el próximo viernes, 1 de junio, a las 18.30 horas, tendrá lugar la iniciativa '¿A qué suena la mesa de Miró?', cuyo objetivo es ayudar a los participantes a disfrutar de la obra del artista catalán a través de los sonidos que generaba mientras creaba. Con ayuda del compositor y luthier Javier Botanz, jóvenes y adultos se adentrarán en el mundo de los materiales con los que trabajaba Miró desde una perspectiva totalmente diferente a la habitual.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.