Secciones
Servicios
Destacamos
GUILLERMO BALBONA
Domingo, 3 de marzo 2019, 11:53
La popular película cubana 'Fresa y chocolate', para muchos un título que rompió barreras y prejuicios y acercó las miradas del cine latinoamericano, será uno de los referentes de la III Semana Internacional de Cine de Santander (SICS) que organiza Morena Films ... y Centro Botín con el apoyo del Ayuntamiento de Santander y el Gobierno de Cantabria. La cita con el cine, que el pasado año consolidó su proyecto y que empieza a mostrar sus señas de identidad, arrancará el próximo 29 de abril con actividades para escolares, aunque contará con una velada oficial de inauguración el día 30 de ese mes.
Hasta el 4 mayo la Semana de Cine extenderá un ingente programa con encuentros, proyecciones, debates y homenajes, pero siempre teniendo nuevamente como protagonista al cine iberoamericano.
Sus responsables, con Nacho Carballo en la dirección, ultiman el cartel de esta edición que girará en torno al cine cubano y se adentrará especialmente en la proyección de 'Fresa y Chocolate', que celebró recientemente su 25 aniversario. La Semana contará con la presencia de actores como Jorge Perugorría y Vladimir Cruz.
Asimismo, se incluirá un acto de homenaje al Festival de Cine de La Habana por sus 40 años de historia con la presencia de Iván Giroud, su director.
'Fresa y chocolate', convertida en un clásico imprescindible en la filmografía de la isla caribeña, mantiene su aureola pionera de alegato contra la intolerancia, cuestión que nunca pierde actualidad. 'Fresa y chocolate', que conmovió con la difícil amistad entre un homosexual y un joven comunista en una Cuba homofóbica, ya fue objeto de evocación en La Habana en anteriores aniversarios, en citas como el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano. El filme del cineasta Tomás Gutiérrez Alea (1928-1996), se considera una obra «universal, porque tocó temas universales: problemáticas cubanas, pero también del resto del mundo. Y es una película actual, no envejece, porque esos problemas que toca no han caducado, lamentablemente».
Tras su estreno en 1993 en Cuba, donde el filme avivó el debate contra la intolerancia social, política y cultural en los duros años de la crisis que vivió la isla con la caída del bloque soviético, la cinta obtuvo premios como el Oso de Plata en el festival de Berlín, el Goya español y la primera y hasta ahora única candidatura al Óscar de la isla. Por segundo año consecutivo dentro de la Semana de Cine se abordará la reunión mundial de la Junta directiva de la FIPCA -productores iberoamericanos y coorganizadores de los Premios Platino- como antesala para poner en marcha el futuro Foro de Coproducción Iberoamericana. El objetivo radica en «estudiar la situación que vive el sector en estos momentos así como establecer lazos de unión que fortalezcan la industria que mueve más de 9 mil millones de dólares al año».
De cara a ese foro, los organizadores del Festival pondrán en marcha los Industry Days, jornadas de encuentros, mesas de trabajo y charlas entre el público profesional nacional e internacional, estudiantes de cine y las Film Commissions.
Además de esta propuesta, una de las novedades de este año radica en los espacios y en la manera de acercar el cine. El Festival dedicará unas sesiones a evocar grandes éxitos que podrán verse en pantalla gigante en la Plaza Porticada, convirtiendo la calle en un centro en sí mismo de cine y cultura. Asimismo, se realizarán proyecciones, encuentros y talleres en diferentes espacios como la Filmoteca, el Palacio de Festivales y, por supuesto, el Centro Botín.
La Semana Internacional de Cine de Santander refuerza además sus relaciones con Iberoamérica con los recientes nombramientos, caso del de su director, Nacho Carballo, como jurado de los Premios Platino; así como el de Lucrecia Botín, que será jurado oficial del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, en México.
La Semana de Cine, según se subrayó el pasado año, podría convertirse en un festival competitivo en menos de cinco años.
Nacho Carballo (Gijón, 1972) apuntó que «cuando estás construyendo un proyecto como éste, con el rumbo fijado en su conversión en un festival competitivo tienes que empezar por edificar un público y nosotros estamos probando qué tipo de cine gusta más, qué invitados tienen más gancho y qué actividades tienen éxito de forma que, cuando llegue el momento, tengamos más clara la concepción global de que es lo que funciona».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.