Secciones
Servicios
Destacamos
Novela filosófica, novela didáctica o novela de iniciación al arte son algunas de las etiquetas que editores y críticos han aplicado a 'Los ojos de Mona', la gran apuesta de la temporada de la editorial Lumen, donde si algo saben es de best y longsellers pero con clase y empaque cultural –léase Umberto Eco, Virginia Wolf o Ernest Hemingway. Menudo ojo clínico. Un éxito que ahora prometen reeditar con un lanzamiento muy espectacular, lo que parece ser norma ahora en el mercado editorial europeo: la publicación simultánea en una veintena de países, acordada incluso antes de su primera edición.
Bajo el subtítulo 'Una novela en 52 obras maestras', el profesor de historia del arte y gestor cultural Thomas Schlesser (París, 1977) propone una novela en forma de cajas chinas, en la que la trama sirve de perfecta excusa para introducir, en un contexto novelesco, ... la intrahistoria de algunas de las piezas más destacadas de la pintura universal. La novela funciona a la manera de 'Las mil y una noches', con un punto de partida tan emotivo que automáticamente produce empatía: Mona, una niña de diez años, sufre un proceso de degeneración visual que la dejará ciega en un año. Cincuenta y dos semanas para atesorar en su retina toda la belleza que pueda. Una última visión del mundo. Su memoria.
Autor Thomas Schlesser
Editorial Lumen, 2024
Precio 23,90 euros
Páginas 512
Será su abuelo Henry quien asuma esa tarea, y cada miércoles visitará con ella los museos parisinos, para contemplar una obra maestra diferente, de Botticelli a Basquiat. Henry es un anticuario elegante y algo despreocupado, pero muy culto y cargado de energía, que mantiene con su nieta una estrecha relación. Sin renunciar al plano afectivo, el abuelo opta por un trato de igual a igual con la pequeña, y a medida que avanza el proceso sanitario también lo hará la peculiar formación de la niña, que irá adentrándose por orden cronológico en la evolución de los gustos estéticos y las formas de representar el mundo, desde la Edad Media hasta nuestros días.
Ahora está por ver si los lectores refrendan la propuesta y el libro pasa de ser un «fenómeno editorial», como lo publicitan y añaden «extraordinario», aunque estas jugadas son cada vez más habituales; a su favor juega no solo la trama emocional, sino toda la belleza del mundo. Así cualquiera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.