Secciones
Servicios
Destacamos
Más que un escritor, es un lugar en el mundo. Una visión, un Estado literario y muchos estados de ánimo, de mirarse por dentro y por fuera. El suyo, el de Frank Kafka, quizá sea un aniversario sin urgencias ni prioridades. Porque el autor checo, ... fallecido en junio de 1924, vertebra y recorre buena parte de los conceptos vitales y existenciales pero también puramemente sociales y políticos. Un legado no solo narrativo, sino de mirada sobre el mundo.De forma rotunda y clara lo expresa el escritor Andrés Neuman en el prólogo a la edición de los 'Cuentos completos': «Hoy la vigencia de Kafka sigue propiciando fenómenos inversos. No es tanto que su obra explique el tiempo que nos ha tocado resistir, sino que la realidad misma insiste en volverse cada vez más kafkiana, en una mímesis oscura como una cucaracha. Plagiando sus lógicas, el mundo abusa de Kafka». Lo cierto es que la paradoja envuelve la figura del escritor de 'El castillo' con el paso el tiempo. De la posible destrucción de su obra a la sucesión de descubrimientos y hallazgos que edifican la existencia de un autor total que combina géneros y cuya escritura abarca numerosos fragmentos de un mismo corpus: la radiografía psicológica, el retrato de la entraña social, allí donde el escritor revela los latidos verdaderos y esenciales del hombre del siglo XX. Escritor leído profusamente tras su muerte, uno de los autores más influyentes, abordó su carrera literaria en alemán, ya que pertenecía a la minoría germanoparlante de Bohemia, en aquel tiempo todavía bajo el dominio del Imperio Austrohúngaro. En 1912 publicó la antología 'Contemplación' y en 1915 vio la luz su obra más conocida, 'La transformación'. Kafka enfermó de tuberculosis y escribió muchos de sus cuentos mientras permanecía convaleciente. Tras varias bodas sin consumarse y debido a su delicado estado de salud, decidió mudarse a Berlín para concentrarse en su obra. Hace cien años, ese 1924, su salud se agravó y falleció el 3 de junio. Siempre conviene recordar, máxime en una celebración, que la mayor parte de la obra de Kafka permanecía inédita en el momento de su muerte. Poco antes de morir le encargó a su mejor amigo, Max Brod, que destruyera una maleta donde estaban todos sus textos. Sin embargo, y afortunadamente, decidió supervisar la publicación de su obra, que acabó por convertirse en un éxito internacional. La iniciativa de Páginas de espuma es una de las muchas que rodean este aniversario en el que ven la luz aforismos de Kafka ('Tú eres la tarea', en Acantilado); novelas ina acabadas; cartas, por supuesto, (a Kurt Wolff, en Ápeiron) al margen de las que le dieron fama; ediciones 'fieles', e incluss un cómic (de Nicolas Mahler, en Salamandra Graphic), entre otras publicaciones y recuperaciones.
Autor Frank Kafka
Editorial: Páginas de espuma. 2024. Voces. Literatura
Páginas: 592
PVP: 33,650€
Reunir los cuentos de Kafka (1883-1924), se subraya desde la editorial, supone ofrecer en un solo volumen toda la ficción breve del autor, tanto la publicada en vida como todos los relatos dispersos que fueron publicados de manera póstuma, incluyendo el citado 'La transformación', 'Un médico rural' o'Descripción de una lucha', su primer cuento escrito.
Kafka es una de una de las mentes más singulares del siglo xx y una de las «formas de estar en la literatura» que más han influido en generaciones posteriores. Incluso, como hay quien se atreve a aventurar, «en sus precursores». En los relatos asoma la nueva traducción de Alberto Gordo, tomada como un verdadero reto, que logra aunar «originalidad y naturalidad, un equilibrio entre la sutil tirantez del estilo kafkiano y la fluidez debida a una traducción actual». En este sentido, se incide en que «Kafka ha de sonar a Kafka, porque ningún otro escritor había sonado ni suena como él, y ahí radica parte de su encanto.
El traductor apunta en sus notas elementos y factores que pueden considerarse clave a la hora de abordar la lectura de los relatos. «Aunque Kafka revisaba a fondo las obras que decidía publicar, la 'velocidad metódica', en palabras de Kundera, con la que redactaba sus escritos se advierte en la puntuación y en la organización del texto manuscrito: a menudo las comas, cuando no faltan, sustituyen a los puntos, apenas hay saltos de párrafo y las frases se acumulan». Los cuentos se presentan en orden cronológico, según la fecha en la que, de acuerdo con los estudiosos de Kafka, fueron escritos. La datación, sin embargo, no siempre es precisa.
La edición no ha considerado urgente «distinguir, como se ha hecho a veces, entre obra publicada y obra póstuma, pues los textos importantes de Kafka, a pesar de la exigencia con la que él enjuiciaba su obra, se encuentran también entre sus papeles privados y no solo en los textos que decidió publicar».
Alberto Gordo, al atreverse a definir su estilo, refiere que Kafka destila una «mezcla insólita de sencillez y manierismo, un manierismo fértil, jamás gratuito, en el que va profundizando, en un proceso artísticamente fascinante, a medida que pasan los años y se acumulan las páginas». Sus personajes «rara vez se mueven o actúan como personajes de novela, lo que obliga al traductor a revisar automatismos. Por otro lado, los diálogos, muchas veces intencionadamente antinaturales, invalidan casi cualquier consigna sobre la traducción de la oralidad que uno haya aprendido traduciendo a otros autores».
Neuman, por su parte, precisa que sus cuentos desprenden «una sensorialidad colmada de ruidos, temperaturas, estímulos visuales. Kafka era menos un autor de abstracciones que de desnudos, de cuerpos vulnerables sin otro asidero que su desamparada materialidad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.