El apocalipsis en globo
Novela ·
El cineasta Luis López Carrasco se llevó el premio Herralde con un retrato de la generación que sufrió la crisis de 2008Secciones
Servicios
Destacamos
Novela ·
El cineasta Luis López Carrasco se llevó el premio Herralde con un retrato de la generación que sufrió la crisis de 2008«Era todo cordialidad y tristeza», dice Carlos, el narrador de este libro, para caracterizar a uno de los personajes que aparecen fugazmente en la trama. Una fórmula que bien podría hacerse extensiva al resto de la novela, en la que un mundo fabuloso, como de anuncio, se vuelve inhóspito e inalcanzable para toda una generación. Una generación formada, educada y ambiciosa… pero que no tiene sitio en su propio país.
En 'El desierto blanco', Luis López Carrasco (Murcia, 1981) retrata la tragedia de unos jóvenes a los que la crisis económica de 2008 les descubrió que habían soñado por encima de sus posibilidades. Que el pacto social de sus padres y abuelos –estudia, esfuérzate, y ... el día de mañana…– de pronto se había transformado en una burda estafa. Diáspora, fuga de cerebros o como queramos llamarlo, la sangría humana fue una realidad sobre la que esta novela no quiere pasar de puntillas, sino muy al contrario recrearla a través de una pareja, Carlos y Aitana, que rememoran su trayectoria vital, especialmente durante la pasada década.
Autor Luis López Carrasco
Editorial Anagrama, 2023
Páginas 168
Precio 17,90 euros
Con estos mimbres se podría haber construido un artefacto costumbrista, pero el autor sin embargo apuesta por el riesgo. Y comienza con cierto extrañamiento, y nos traslada a 2035, como si quisiera dar mayor perspectiva a su mirada a un pasado tan reciente, porque la acción transcurre en la década de 2010 –«He ido a buscar el futuro al pasado», dice un personaje–. Luego le añade un tono algo mortecino, a lo Dino Buzzati –ahí tenemos la tristeza–, pero lo envuelve con un humor –y ahí la cordialidad– que en realidad es mucho más negro de lo que parece a simple vista.
Y es que hay muchas cargas de profundidad en un relato que, gracias a su ambientación en el futuro, permite al narrador contarnos nuestro tiempo con otros ojos, desde una objetividad hoy imposible –cuando habla, por ejemplo, de ETA como quien lo haría de la invasión de los hunos– y que arranca con una escena en apariencia intrascendente pero crucial, una selección de personal en la que los participantes deben ponerse de acuerdo para expulsar al menos útil de su isla desierta, escogiendo entre un médico, un veterinario, un ingeniero, un juez, un albañil, un carpintero, un veterinario, un botánico, un cazador y un pescador. Que el rechazado sea el albañil, justo después de la 'crisis del ladrillo' resulta tremendamente sintomático.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.