Diagnóstico: desesperanza
No ficción ·
El médico y escritor Maxim Ósipov retrata la dura lucha por la supervivencia de la gente sencilla en la Rusia actualSecciones
Servicios
Destacamos
No ficción ·
El médico y escritor Maxim Ósipov retrata la dura lucha por la supervivencia de la gente sencilla en la Rusia actualPuede que ya no exista el telón de acero, pero eso no significa que conozcamos mucho de lo que sucede en lo que durante medio siglo se llamó «el Este» y, a pesar de los cambios de régimen, nos sigue un mundo ignoto y desconocido, ... que en parte nos mueve al asombro y la conmiseración, pero que sobre todo nos resulta territorio enemigo.
La 'Glasnost' –en castellano, transparencia– que prometiera en su día Gorbachov tuvo que ser un espejismo. O eso se deduce al adentrarse en las páginas de 'Kilómetro 101', el último título del ruso Maxim Ósipov (Moscú, 1963), que traza un retrato gélido y desesperanzado de su país natal, aunque misteriosamente humanizado a través de la mirada del escritor a los verdaderos protagonistas del libro, los rusos más humildes, y de un estilo directo y en apariencia austero, que sin embargo acaba por despertar una profunda e incontenible empatía.
Autor Maxim Ósipov.
Editorial Libros del Asteroide, 2024.
Páginas 240.
Precio 20,95 euros.
Y es que esta colección de crónicas y relatos, escritos entre 2007 y 2022, describen la realidad social de la Rusia postsoviética, pero vista desde una imparcialidad imposible, porque la mirada es interior. Con técnicas narrativas que nos llevarían a pensar que se trata de textos de ficción, es justo al contrario: el material del que se nutren es la propia peripecia vital de Ósipov como médico y su trato con la gente sencilla. Los que sufren los desmanes de la corrupción y el peso del fantasma soviético, pero sin embargo, y contra todo pronóstico, sobreviven.
Claro que Ósipov no deja de ser un tipo raro, un emigrante económico de ida y vuelta que, después de formarse como médico en Estados Unidos, decidió regresar a la cruda realidad rusa. Sí, la de Putin y las contradicciones de un sistema cuya única libertad es la económica. Un antiguo imperio hoy derruido, que ni siquiera puede garantizar la asistencia sanitaria y en el que el mayor éxito vital es alcanzar la jubilación.
Ósipov va todavía más allá, a contracorriente, y tras regresar a Rusia decidió dejar Moscú para instalarse en provincias. Un poco a la manera de los antiguos represaliados políticos de la era soviética, a los que se prohibía residir a menos de cien kilómetros de las grandes capitales, de ahí ese 'Kilómetro 101' al que alude el título. Y es que ya lo advierte el propio autor: «En cinco años, en Rusia cambian muchas cosas, pero en doscientos, nada».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.