Borrar
La justicia simulada

La justicia simulada

Narrativa ·

Juan Pedro Cosano construye una novela sólida que se adentra sin tapujos en la época más oscura de nuestra historia

Sábado, 24 de febrero 2024, 07:46

Madrid, 1939. Eduardo Peña pertenece, podríamos decir, a la tercera España. Es un abogado de 31 años que ha pasado la guerra en Madrid, junto a su madre. Sin mucha definición política–«yo siempre había estado al margen, era el signo de mi vida»–, combatió brevemente en el bando republicano, aunque forzado, pero tras un accidente le licenciaron. Espera con ansia la paz, pero, como escribiera Fernán Gómez en su obra teatral 'Las bicicletas son para el verano', «No ha llegado la paz, ha llegado la victoria». Y no es consciente de que un delito –«auxilio a la rebelión», lo tipifican– mancha su expediente: en el ejército le hicieron dirigir una revista para las tropas, en las que vertían algunos insultos contra Franco. Pronto tendrá que rendir cuentas de ello ante la justicia.

En una línea temporal diferente, Eduardo narra lo sucedido en 1937, tras regresar del frente, y su romance con una miliciana a la que llamará Clara. Una mujer liberada, a la que luego sucederá Charo Velarde, una profesora de primaria viuda. Mientras, su novia oficial ... ha desaparecido tras refugiarse con su familia en una embajada.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La justicia simulada