Torero del espíritu
Biografía ·
El filólogo santanderino José Ramón Carriazo reconstruye la vida, la obra y la leyenda de Ortega y Gasset, filósofo clave del siglo XX españolSecciones
Servicios
Destacamos
Biografía ·
El filólogo santanderino José Ramón Carriazo reconstruye la vida, la obra y la leyenda de Ortega y Gasset, filósofo clave del siglo XX españolEn 1949, dos mil alemanes aclamaron a Ortega y Gasset en el Palacio de la Música de Hamburgo, al grito de «Torero del espíritu». Pero ya tres décadas antes, en Buenos Aires, antes de su conferencia sobre los «problemas filosóficos actuales» se armó una trifulca ... entre el público –con golpes y hasta cristales rotos–, porque no había sitio para todos en la sala. Son tan solo dos muestras de la pasión que levantaba uno de los autores españoles más leídos en todo el mundo en el siglo XX, pues su 'Rebelión de las masas' se convirtió en «uno de los libros más influyentes del periodo de entreguerras».
Ortega habita desde hace décadas en el imaginario colectivo nacional, y además con proporciones legendarias. En esta obra se recorre detalladamente no solo su vida sino su pensamiento –con un recorrido del neokantismo al perspectivismo y la fenomenología no trascendental–, pero sobre se pretende devolver al autor su condición de 'filósofo', muchas veces sustituida por el vago término de 'pensador'.
Autor José Ramón Carriazo Ruiz
Editorial Cátedra, 2023.
Páginas 585.
Precio 31,95 euros.
Una tarea titánica en la que hay que agradecer el detalle de aligerar el texto –las notas van al final, unas doscientas páginas– al biógrafo, el cántabro José Ramón Carriazo (Santander, 1974), quien además de doctor en Filología Hispánica y profesor titular de la UNED es un reconocido especialista en la obra de Ortega y Gasset, que lleva investigando desde el año 2003 y a la que ha dedicado una quincena de artículos científicos. Abordada desde diversas ópticas, Carriazo ha estudiado la visión que el pensador tenía de otros autores –en especial, de Cervantes, pero también de Rousseau– o su impacto en la cultura y el pensamiento de su tiempo. Ha dedicado especial interés a sus 'Obras Completas' y sus diferentes ediciones, incluyendo la editada en Alemania en los años cincuenta. Además, en 2006 publicó un análisis de la Universidad de Verano de La Magdalena, titulado 'Santander 1932-1933. Misión de una universidad estival', a partir de la documentación conservada en la Fundación Ortega y Gasset.
Añadir que en un cuadernillo interior con fotografías –en blanco y negro y papel couché, al estilo clásico– el lector se encontrará con dos guiños cántabros: una imagen 1933 en la península de la Magdalena, paseando entre los pinos junto a Pedro Salinas, Manuel García Morente y Xavier Zubiri, y otra de 1918, con el filósofo cruzando el desfiladero de la Hermida en un descapotable de época.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.