![Una ola cultural en La Magdalena](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202207/04/media/cortadas/mircea%20cartarescu-knMI-U170619440409EmF-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![Una ola cultural en La Magdalena](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202207/04/media/cortadas/mircea%20cartarescu-knMI-U170619440409EmF-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una reflexión sobre la obra de Mario Camus. El retrato de María Blanchard, la artista invisible. Un recordatorio del trabajo que desarrollaron los hermanos Cossío en Cantabria. El Centenario de José Hierro y la literatura de Mircea Cartarescu contada en primera persona son algunos de ... los temas que se abordarán este verano en La Magdalena. Como cada año, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) ha incluido en su programación una serie de cursos culturales a los que se suman las actividades que se desarrollarán en la Escuela de Arte y Patrimonio, la de Gramática; los talleres de ópera, poesía e ilustración y el IX Encuentro de Coleccionismo, Arte Contemporáneo y Sociedad.
El primer recuerdo homenaje será esta misma semana para el cineasta santanderino Mario Camus y los días 26 al 29 de este mes tendrá lugar el dedicado a bajo el epígrafe 'María Blanchard: Paradigma de pinceles sin voz' que dirigirá la historiadora del Arte María José Salazar Herrería.
Otros foros abrazarán la cultura en este mes de julio como el que ofrecerá, del 11 al 15, el poeta Mircea Cartarescu, dentro del ciclo 'El autor y su obra'. Lleva por título: 'Sobre literatura y otros demonios' y en él se debatirá sobre el significado y el poder de la literatura a través de la reflexión del escritor que expondrá en el aula todo lo que ha aprendido en estos 40 años de trayectoria, sobre la poesía y la prosa y sobre su propia evolución. El autor, además, será nombrado el próximo día 14 doctor honoris causa de la Universidad. Nacido en Bucarest en 1956 está considerado por la crítica literaria como el más importante poeta rumano contemporáneo y por ello, ese mismo día protagonizará una actividad abierta a todos los públicos dentro del ciclo 'Veladas Poéticas'.
Otra de las actividades académicas culturales que la UIMP ofrece desde hace diez años es la Escuela de Arte y Patrimonio Marcelino Sanz de Sautuola, que dirige Pilar Fatás, directora del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. En esta undécima edición abordará, del 11 al 15 de este mes, 'Los bisontes de Altamira los pintó una mujer'. La propuesta tiene como objetivo la generación de un marco de reflexión, debate e intercambio de prácticas encaminadas a la consecución de los objetivos de igualdad en el ámbito patrimonial y museístico.
El IX Encuentro de Coleccionismo, Arte Contemporáneo y Sociedad (los días 18, 19 y 20) o la Escuela de Gramática Española Emilio Alarcos, (del 18 al 22) en la que se tratarán los problemas de gramática, léxico y enseñanza de la Lengua, completan la programación de cursos culturales en el mes de julio.
El primer foro relacionado con la cultura que tendrá lugar el mes de agosto es el titulado: 'La historia de España desde la novela histórica'. Será los días 1, 2 y 3 y estará dirigido por José Luis Corral Lafuente, catedrático de Historia Medieval. Esa misma semana, también del 1 al 3, el pensador de origen coreano Byung-Chul Han impartirá el curso 'Digitalización y disrupción en el mundo de la vida'. Ángel Martínez Roger, director cultural de la Biblioteca Nacional de España, se pondrá al frente, los días 3, 4 y 5, de 'La Casona de Tudanca y los hermanos Cossío', un curso que pretende poner en valor el legado cultural de esta familia en relación con el patrimonio de la Casona de Tudanca. Asimismo busca alentar la digitalización de los fondos históricos que posee y conseguir que este primer foro suponga el inicio de futuros encuentros anuales.
El narrador, poeta y ensayista José María Merino, protagonista también de una sesión de Martes Literarios, dirige del 8 al 12 de ese mismo mes, 'De la ficción literaria, teoría y práctica: el microrrelato'.
El paso de La Barraca en Santander también será objeto de un seminario que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de agosto. A los 90 años de la fundación de los cursos de la UIMP se unen en 2022 los de la fundación de La Barraca, la compañía teatral de Federico García Lorca y Eduardo Ugarte que, junto a estudiantes de la Universidad Central (hoy Complutense), intentaron poner en pie un repertorio digno para un teatro nacional. Santander es el único espacio donde La Barraca representó todo su repertorio tal y como será recordado en este curso que dirige Javier Huerta Calvo, catedrático de Literatura Española.
Los amantes de la lírica, que en Cantabria son legión, podrán participar del 8 al 19 de agosto en el taller: 'Ópera. Binomio entre canto y escena que dirigen Paco Azorín Palau, Cristina Presmanes, Damià Carbonell Nicolau y Pedro Javier Chamizo Rodríguez. Otro curso relacionado con este género musical es 'La creación de óperas desde 1900 a 2022', a cargo del compositor Tomás Marco Aragón. Además el músico Vicent Pelechano dirigirá otro taller 'Grandes coros de ópera y zarzuela' del 22 al 26.
Volviendo al campo literario, de 15 al 19 se celebrará un taller de poesía que impartirá la escritora Ana Rossetti y que está dirigido a quienes empiezan a escribir, a quienes lo hacen desde hace tiempo, a quienes quieren explorar otras posibilidades y a quienes les gusta la poesía y desean disfrutarla mejor. La autora también participará en los Martes Literarios. Ya en septiembre, la directora del Instituto Cervantes en Beirut, Yolanda Soler, se hará cargo, los días 5 al 9, del curso 'Centenario de José Hierro en el siglo XXI: Otras lecturas, poesía y vino'.
La personalidad del cineasta y escritor Mario Camus (Santander, 1935-2021) merece este homenaje que se ofrece esta misma semana y que sirve de reflexión sobre su obra, al tiempo que contribuye a su conocimiento y difusión.
En este curso, que tendrá lugar los próximos días 26 al 29, se buscarán las razones de la oscuridad que envolvió a la pintora santanderina y también difundir su obra como una de las aportaciones renovadoras del arte del siglo XX.
La despoblación del medio rural español, uno de los problemas más acuciantes de nuestro país, será analizada en este foro que auspició Peridis y que este año cumple su cuarta edición. Se celebrará los días 22, 23 y 24 de agosto.
El tsunami de información desencadena fuerzas destructivas y también conquista la esfera política. En el curso 'Digitalización y disrupción en el mundo de la vida' el pensador de origen coreano abordará estos temas del 1 al 3 de agosto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.