![«Como no hay suficientes psicólogos en la salud pública, se sustituyen por pastillas»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202207/27/media/cortadas/uimp-kK8-U170831006015ibH-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![«Como no hay suficientes psicólogos en la salud pública, se sustituyen por pastillas»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202207/27/media/cortadas/uimp-kK8-U170831006015ibH-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El presidente de la Academia de Psicología de España, Helio Carpintero, aprovechó ayer su presencia en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) para reivindicar la importancia de esta ciencia que tanto protagonismo ha tomado a raíz de la pandemia. «Entendemos que la psicología es una ... realidad de primera necesidad», dijo, antes de sentenciar: «Entre un 10 y un 12% de las personas vive con problemas psicológicos en nuestro país y lo peor es que no están siendo tratadas».
No fue la única conclusión de Carpintero. También puso el foco en la salud pública. «La mayoría de toda esa gente no están siendo atendida por profesionales, y los que sí están recibiendo tratamiento es con una mezcla de técnicas psicológicas y psicofármacos», subrayó. Este catedrático emérito, miembro también de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, utilizó su discurso para visibilizar este problema. «Si hablamos de las personas que prefieren recibir tratamiento psicológico por profesionales en lugar de pastillas, la relación es de dos a uno», señaló. «Los psicólogos sabemos de la importancia de mantener relaciones directas y humanas con nuestros pacientes», apostilló.
La intervención de Carpintero sirvió a la Academia para abrir el debate sobre la cobertura que ofrece el sistema nacional de salud. «Uno de los hechos más llamativos desde la llegada del covid a España ha sido el gran impacto que ha tenido en la salud mental, y eso que antes ya era enorme», afirmó Fernando Chacón, catedrático de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid. «Es que las cifras son contundentes. Entre el 30 y el 40% de la población declaró verse afectada durante la pandemia en mayor o menor medida, y los centros de salud públicos tienen un tiempo de espera que ronda los cuatro o cinco meses», añadió. Además, Chacón apuntaló el mensaje de Carpintero. «España es uno de los primeros países del mundo en el consumo de psicofármacos. No es que no se tengan que consumir, lo que sucede es que como en Atención Primaria no hay apenas psicólogos, se sustituyen por pastillas», señaló. De lo que no tiene duda, es de que la mejor manera de tratar trastornos como la depresión o la ansiedad «es una mezcla de tratamientos psicológicos y psicofármacos».
En el encuentro con la prensa, los psicólogos también hablaron del suicidio. «El año pasado subió un 10% y va a seguir creciendo. Se mantendrá unos años. Su impacto es acumulativo».
Al margen de todas estas reivindicaciones, los tres representantes que pasaron ayer por la UIMP hablaron de su especialidad, la psicología, que, como reconocieron, «está de moda». Es tan fuerte la demanda de profesionales, que la carrera ya se estudia «en 65 universidades». Por eso, otro de las preocupaciones de la Academia es evitar «el intrusismo». En este sentido, consideran «fundamental velar por la calidad de la formación de nuestros futuros psicólogos».
Por su parte, María Paz García Vera, catedrática de Personalidad, habló de su especialidad: el terrorismo: «La psicología puede ayudar a detectar terroristas y a personas que se están radicalizando. Además, nos puede decir qué hacer con ellos», explicó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.