![Cantabria, última opción para el sprint](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202102/12/media/cortadas/62110190-kklC--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
![Cantabria, última opción para el sprint](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202102/12/media/cortadas/62110190-kklC--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
170,8 kilómetros. Esa es la distancia que recorrerá La Vuelta ciclista a España de 2021 por Cantabria. Bueno, eso y unos metros más, los que separen la salida de Unquera con el límite con el Principado de Asturias en la jornada siguiente. La ... organización de la ronda presentó este jueves su recorrido, que, tal y como adelantó El Diario Montañés, contará con una etapa íntegra y una puesta en marcha en la edición de este año. Será el 31 de agosto y el 1 de septiembre, en las jornadas 16 y 17 de la prueba.
170,8 kilómetros es el trayecto elaborado desde Laredo hasta la playa de San Juan de la Canal, en el municipio de Santa Cruz de Bezana. Una etapa que llegará tras un viaje desde Ávila y una jornada de descanso; que será eminentemente llana y servirá, una vez más, de prólogo a la montaña asturiana. Los 'colosucos' cántabros tendrán que esperar.
«Última oportunidad clara para los sprinters. La etapa discurre por un territorio similar al que disfrutamos en la etapa de 2020, entre Castro Urdiales y Suances. Esta vez, eso sí, el triunfo se decidirá en un sprint masivo», dice Fernando Escartín, exciclista y uno de los ideólogos del recorrido. Da por hecho que los velocistas serán los grandes protagonistas. Luego la carretera dirá.
Fernando Escartín | Organizador de la Vuelta
Tras dejar Laredo atrás, la carrera pasará por Santoña y Noja junto a la costa, para ir adentrándose hacia el interior. Eso llevará a los corredores hasta Liérganes y después a Puente Viesgo, desde donde afrontarán la subida a la primera de las dos dificultades montañosas de la jornada: el Alto de Hijas. Porque repite también, como el año pasado, la subida a San Cipriano. Ambos puertos son considerados de tercera categoría y están lejos de la meta. El trazado pasa después por otros enclaves como Villanueva de la Peña, Requejada o Liencres, entre otras, antes de enfilar hacia la pancarta final en las inmediaciones del arenal de San Juan de la Canal.
«Será una etapa para una fuga larga o la última oportunidad para los sprinters. No es una jornada excesivamente larga y si los equipos apuestan por sus sprinters, tendrán que controlar la carrera», analizó el exciclista Óscar Pereiro.
Óscar Freire | Exciclista
Al día siguiente, el 1 de septiembre, Cantabria despedirá la carrera. La fronteriza localidad de Unquera dará la salida a una de las etapas reinas de La Vuelta 2021: la que terminará con la subida a la clásica cima de los Lagos de Covadonga. Una jornada que, además de la traca final, contará con un circuito intermedio que llevará a una doble subida a un puerto inédito como La Collada Llomena, de primera categoría, con ocho kilómetros de ascensión y rampas de hasta el 14 por ciento.
El peculiar trazado de la edición de este año de la ronda española hace que la carrera no llegue a Cantabria hasta el inicio de la tercera semana, pese a que ya en la tercera etapa la línea de meta se quedará a apenas unos cientos de metros de los límites de la Comunidad Autónoma. Será en la primera llegada en alto, que tendrá la meta en el Picón Blanco, cerca de Lunada, en Las Merindades burgalesas.
Sin embargo, la organización ha decidido que la carrera iniciada en la provincia de Burgos baje después hacia el sur de España. Y tras pasar por Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura y Castilla y León, tras el final de etapa en El Barraco, los equipos llevarán a cabo el más largo de los desplazamientos, con jornada de descanso incluida, para trasladarse hasta Laredo.
El pelotón saldrá el 14 de agosto de la catedral de Burgos, con motivo de su aniversario número 800. Y aproximadamente 3.000 kilómetros después arribará a la Plaza del Obradoiro, en Santiago de Compostela, que en este 2021 celebra su año Xacobeo. Y será con una contrarreloj. En esta ocasión Madrid no acogerá la última jornada de la ronda.
Eusebio Unzue | Director de Movistar
«Esta Vuelta está pensada para que se decida el último día», señaló este jueves el exciclista Óscar Pereiro, en el acto de presentación celebrado en Burgos. «Hay más tensión. Tener una crono el último día siempre le da un poco más de tensión a la cosa», aseguró Alejandro Valverde, ganador de la ronda española en 2009.
Tras el recorte y el cambio de fechas sufrido el pasado año por la pandemia, la Vuelta vuelve a sus 21 etapas tradicionales, de las que saldrá el sucesor del esloveno Primoz Roglic, ganador de las dos últimas ediciones.
Miguel Indurain | Exciclista
La montaña volverá a estar muy presente en el recorrido, con ocho llegadas en alto, aunque «Hay etapas para todos. Voy a analizarlo como si fuera ciclista. Hay más etapas llanas que en otras ocasiones. Se ha vuelto un poco a La Vuelta a España de hace muchos años. Que no quiere decir que sea más fácil, porque probablemente en esas etapas llanas salga el viento típico y eso para cualquier ciclista haga que sea más dura que una etapa de montaña», tal y como apuntó el cántabro Óscar Freire, tres veces campeón del mundo. «Queremos dar oportunidades a todos», dijo el director de La Vuelta, Javier Guillén.
La Vuelta iniciará su recorrido con una contrarreloj en Burgos, por cuyas tierras pasarán las tres primeras etapas, la última de ellas la llegada al Picón Blanco, subida inédita en la ronda, a más de 1.500 metros de altitud y rampas de hasta el 17%.
El pelotón bajará después hacia el sur, a Castilla-La Mancha y a la Comunidad Valenciana, donde se topará con la primera gran etapa de montaña en la séptima jornada. Seis puertos esperan a los ciclistas entre Gandía y el Balcón de Alicante, antes de pasar a Andalucía en la novena etapa, con una subida de 13 kilómetros y rampas del 13% a la meta en el alto del Velefique. Unas zonas que ha estado conociendo en los últimos días el Burgos BH de los cántabros Ángel Madrazo y Jesús Ezquerra.
Noticia Relacionada
La ronda española seguirá por la costa mediterránea andaluza, una zona que no estuvo presente en la edición 2020, para subir por Jaén y Córdoba y meterse en Extremadura. Los ciclistas volverán a toparse con la montaña en la decimocuarta etapa con la llegada en alto de Pico Villuercas, de primera categoría, que contará además con la subida intermedia al Collado de Ballesteros: tres kilómetros de ascensión por una vía de hormigón, con un 13 por ciento de pendiente media.. Una jornada que puede servir para que los favoritos marquen diferencias en la general, antes de una nueva jornada, ya en Castilal y León, también sembrada de dificultades orográficas, antes del último día de descanso y la llegada a Cantabria.
La edición 2021 de La Vuelta servirá a Laredo para volver a la ronda ciclista española. Por su parte, el municipio de Santa Cruz de Bezana, donde se ubicará la llegada a la playa de San Juan de la Canal y Unquera, que servirá de salida de etapa el día 1 de septiembre, se estrenan en la carrera.
Laredo tiene experiencia. la Villa pejina fue protagonista en el año 1974, por partida doble. La localidad acogió la etapa quince de aquella edición, con salida en tierras asturianas. En concreto, en Cangaas de Onís. El primero en cruzar la meta fue el español Juan Manuel Santiesteban.
Al día siguiente, Laredo también fue escenario de la salida de una jornada que tuvo final en Bilbao. En esa ocasión el ganador fue el holandés Gerben Karstens. El líder de la general de la ronda española era, a esas alturas, el español José Manuel Fuente.
Con Unquera y Santa Cruz de Bezana serán 29 las localidades o enclaves cántabros que han acogido al menos una salida o una meta en La Vuelta.
La última y decisiva semana de carrera recorrerá, además de las carreteras de Cantabria, las de Asturias y Galicia. Destacan las dos duras jornadas de montaña en el Principado. «Los Lagos son historia del ciclismo», aseguró Pereiro sobre la etapa que saldrá desde Unquera. Al día siguiente llegará otra dura jornada con el estreno en la ronda española del Alto del Gamoniteiru para finalizar la decimoctava etapa. Otra subida de estreno y quizá la más esperada de esta edición de 2021. Un alto de categoría especial a más de 1.700 metros de altitud, con 15 kilómetros de subida con una pendiente constante de entre el 10 y el 12 por ciento y al que los ciclistas llegarán mermados tras superar otros dos puertos de primera y uno de segunda categoría. «Es un puerto duro de principio a fin, de una entidad durísima», aseguró Pereiro.
Será una etapa que puede marcar el devenir de la carrera, a las puertas de las tres últimas etapas en tierras gallegas y la llegada a Santiago, con la contrarreloj final. Un recorrido contra el crono de 33,7 kilómetros entre Padrón y Santiago de Compostela, que puede confirmar o dar un vuelco a la carrera en su último día en la capital gallega, que en 2014 fue también final de La Vuelta, con la victoria de Alberto Contador.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.