Secciones
Servicios
Destacamos
Quién sabe. Hay románticos que aseguran que en el autobús racinguista que viaja este sábado a Pamplona para jugar contra el Osasuna B se ha colado un polizón. Se trata de la evocación de un futbolista que avivó la génesis de ambos equipos y ... que hasta sería capaz de inspirar, a modo de apuntador teatral, las decisiones imparciales del colegiado del encuentro porque, aunque navarro, no se va a encontrar a nadie que reparta de forma tan equitativa el cariño por ambos clubes. No en vano este peculiar polizón, además de guardameta, directivo, periodista, mecenas deportivo y empleado de la incipiente compañía telefónica española, fue el fundador del Osasuna y también fue árbitro de fútbol, y de los buenos, llegando a pitar la final de la Copa del Rey de 1923.
Este singular personaje se llamaba Joaquín Rasero Arrivillaga y nació en Pamplona en 1894. De chaval era muy aficionado a jugar en el frontón y muy pronto entró a trabajar en la delegación telefónica de la capital navarra que en 1913 le destinó a Santander, donde no dudó en incorporarse al Real Santander debido a su excelente condición física y a sus reflejos. Meses después, Rasero aceptó el ofrecimiento del Racing tras la retirada del que había sido su primer portero, José Roncal, desmoralizado por una goleada encajada. Roncal era amigo, paisano y compañero de trabajo de Rasero en la compañía telefónica, y es muy probable que la incorporación de este al conjunto racinguista se debiera al ruego del propio Roncal para no dejar a su equipo desasistido de un puesto tan importante.
El debut oficial de Rasero se llevó a cabo el 20 de junio de 1915, curiosamente en el primero de los partidos de esta naturaleza disputados por el Racing, es decir, de carácter oficial, ya que era un encuentro de una competición amparada por una organización federativa, en este caso la Federación Regional Norte. El Racing se enfrentaba al Real Santander para disputarse el título de campeón provincial. Fue el 20 de junio de 1915 en los Campos de Sport y los racinguistas ganaron 1-0 con el triste desenlace de que el gol no fue fruto de una jugada, sino de una ceremonia sin ningún tipo de oposición al no presentarse el rival en el campo. De todas formas, el Racing formó aquel día con Rasero; Ruiz, Goyena; Lavín, Sierra, Torcida; J. Losada, Rebanal, Zubieta, Zubizarreta y Mateo Pérez.
El apoyo de Rasero fue vital para el futuro del Racing. En 1916, junto a Ángel Sánchez Losada, Guillermo Nogués y Manuel Gómez de la Torre, avaló el préstamo para que el club fuera el único y exclusivo inquilino de los Campos de Sport, algo esencial para sentar las bases de una próspera sociedad deportiva, ya que hasta entonces en los Campos de Sport jugaban varios equipos y las instalaciones se destinaban a otras actividades, además del fútbol. Ese mismo año, ocuparía la secretaría del Racing bajo la presidencia de José Nova Eterna.
Joaquín Rasero era un joven culto y con estudios y su facilidad para escribir también le abriría camino para formar parte de la redacción de 'El Pueblo Cántabro', siendo su primer cronista deportivo con el seudónimo de 'Amaya'. También fue colaborador del 'Sport Montañés'.
En 1917 tuvo que volver a Pamplona para tomar posesión de su nuevo cargo en la central de teléfonos interurbanos. Allí continuó jugando en el New Club hasta que en 1920 se convirtió en uno de los hombres que fundó el C. A. Osasuna, del que además sería su primer guardameta, entrenador y presidente, tras la fusión de los clubes New Club y Sociedad Sportiva. Jugó el primer partido de la historia de C. A. Osasuna el 24 de octubre de 1920 en el campo del Ensanche, contra el Regimiento de la Constitución, presentando una alineación compuesta por Rasero; Aizpún, Urriza; Esparza, Aldave, Meaurio; Ibate, Azaga, Moreno, Gorraiz y Altadill.
Tras abandonar el fútbol, se dedicó al arbitraje, alcanzando un excelente nivel, llegando a pitar la final de la Copa del Rey de 1923 en Barcelona, entre el Europa de Barcelona y el Athletic Club de Bilbao. También continuó dedicándose al periodismo en 'El Diario de Navarra'.
Entre sus escritos en 'El Pueblo Cántabro' destaco uno con el título de 'El deber de todos', donde hace una defensa a ultranza del Racing animando a «fomentar la afición al fútbol, en donde antes había bastante y hoy hay también, pero retraída, silenciosa, por el fracaso», añadiendo que «es deber de todos, un apoyo oficial al Racing». Con este polizón, los viajes del Racing se hacen con buena compañía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.