

Secciones
Servicios
Destacamos
BEATRIZ JUEZ
Lunes, 7 de noviembre 2022
La cuenta atrás para los glaciares más emblemáticos del mundo ha comenzado. Un tercio de los que están protegidos como Patrimonio Mundial de la Unesco está condenado a la desaparición de aquí a 2050, con independencia de los esfuerzos que se hagan para limitar el aumento de la temperatura. Así lo advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en un informe publicado ayer sobre el acelerado deshielo de los glaciares a cuenta del cambio climático.
Según la Unesco, todos los situados en parajes del Patrimonio Mundial africano podrían desaparecer de aquí a 2050, incluidos los del Parque Nacional de Kilimanjaro en Tanzania y del Monte Kenia, la montaña más alta de ese último país y la segunda de África.
Noticia Relacionada
En Europa, podría registrarse la desaparición de aquí a esa fecha de los glaciares de los Pirineos-Monte Perdido, situados en la frontera entre España y Francia, y de las masas de hielo de los Dolomitas en Italia, desgraciadamente de actualidad el verano pasado por el desprendimiento de una gran placa que provocó seis muertos y 16 desaparecidos. La tragedia de la Marmolada, ocurrida a principios de julio, estaba ligada a los efectos de la emergencia climática, pues en vísperas del suceso se alcanzó una temperatura récord de 10 grados en la cumbre de la Marmolada. También tienen los días contados los glaciares de los Parques Nacionales de Yellowstone y de Yosemite, ambos en Estados Unidos, advierte la Unesco.
En total, cincuenta parajes del Patrimonio Mundial de la Unesco albergan glaciares, lo que representa casi el 10% de su superficie total de la Tierra. En estos lugares se han identificado 18.600 glaciares que cubren aproximadamente 66.000 km2.
África Todos los glaciares situados en sitios del Patrimonio Mundial africano, incluidos los del Parque Nacional de Kilimanjaro y del Monte Kenia.
Europa Glaciares de de los Pirineos Monte Perdido (Francia, España) y de los Dolomitas (Italia).
América del Norte Glaciares del Parque Nacional de Yellowstone y del Yosemite (Estados Unidos).
El estudio de la Unesco, realizado en colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), muestra que «estos glaciares están retrocediendo a un ritmo acelerado desde el año 2000 debido al aumento de emisiones de CO2, que están calentando las temperaturas».
«Actualmente pierden 58.000 millones de toneladas de hielo al año -lo que equivale al uso anual combinado de agua de Francia y España- y son responsables de casi el 5% del aumento del nivel del mar observado en el mundo», alerta la Unesco en su informe.
Aunque un tercio está herido de muerte, la Unesco asegura que «aún es posible salvar los otros dos tercios si el aumento de la temperatura global no supera los 1,5°C en comparación con el periodo preindustrial». «Este informe es una llamada a la acción. Sólo una rápida reducción de nuestros niveles de emisiones de CO2 puede salvar los glaciares y la excepcional biodiversidad que depende de ellos», advirtió Audrey Azoulay, directora general de la Unesco. Azoulay considera que este será un reto importante para la cumbre climática COP27 que arranca este domingo en Egipto.
Entre los glaciares más amenazados destacan los del Parque de los Tres Ríos Paralelos de Yunnan (China), que son los que han sufrido las pérdidas de masa más elevadas respecto al año 2000 (57,2 %) y son también los que se funden más rápido de toda la lista. Naciones Unidas advierte que también corren peligro los glaciares del Parque Nacional de los Alerces en Argentina, que ya han perdido el 45,6 % de masa respecto al año 2000.
La Unesco recuerda que «la mitad de la humanidad depende directa o indirectamente de los glaciares como fuente de agua para uso doméstico, agrícola y energético». «Cuando los glaciares se derriten rápidamente, millones de personas se enfrentan a la escasez de agua y al aumento del riesgo de catástrofes naturales como las inundaciones, y otros millones pueden verse desplazados por la consiguiente subida del nivel del mar», avisa la UICN, dedicada a la conservación de los recursos naturales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.