![A 40 metros de altura: así es el puente colgante más espectacular de la Amazonia](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/10/18/puenteperu-koUG-U2104656133387vC-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![A 40 metros de altura: así es el puente colgante más espectacular de la Amazonia](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/10/18/puenteperu-koUG-U2104656133387vC-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Carrión
Santander
Miércoles, 18 de octubre 2023, 17:04
En plena selva amazónica, a 157 kilómetros de Iquitos, la última ciudad habitada en la Amazonía peruana, a la que solo se puede acceder por aire o por agua, se halla el ExplorNapo Lodge, el lugar desde el que se puede visitar uno de los ... puentes colgantes más espectaculares del planeta. Lo encontrarás en un prodigioso rincón de esta jungla sudamericana y consta de catorce estrechas pasarelas que suman 500 metros de longitud por el que se atraviesa un dosel repleto de vida animal, especialmente de aves tropicales. Este puente colgante sobre la copa de los árboles regala una experiencia inigualable en la selva a 40 metros de altura y constituye el mejor mirador para observar la fauna y flora de la Amazonía. Cruzarlo es accesible para todo el mundo y no requiere de ninguna habilidad o equipo especial.
Fue el antropólogo Peter Stonewall Jenson quién ideó esta original obra en los primeros años de los noventa del pasado siglo después de haberse instalado en la selva en 1964 y abandonar definitivamente su país, Estados Unidos. La tarea le llevó dos intensos años de trabajo. Nos lo cuenta César Sevillano, guía del grupo Explorama. Su padre, Víctor Sevillano, un carpintero artesano de la zona, ayudó a Jenson en esta titánica tarea. «Jenson había llegado a Perú para realizar unos estudios en los Andes, pero su sueño era visitar la Amazonía, así que contactó con la tribu de los indios Yaguas y conoció a mi padre que le ayudó a construir varias casas y un bote que le permitieron abrir un lodge».
Los primeros huéspedes comenzaron a llegar poco a poco hasta este bosque primario, algo que asombró a un Jenson que solo pretendía inicialmente realizar un corto viaje a Iquitos, el antiguo centro de la industria del caucho en la región peruana de Loreto. Sin embargo, este ocasional destino vacacional se convirtió en su hogar y su lugar de trabajo. «Jenson quería realizar estudios científicos en la jungla -comenta César Sevillano-, porque sabía que en este lugar crecían los árboles más fuertes y más elevados de la selva y empezó a examinarlos al principio solo con la ayuda de los binoculares y realizando fotografías».
El antropólogo, acompañado de Marjorie Smith, se alojaba en una rústica y sencilla cabaña donde recibía a sus huéspedes, científicos, profesores y estudiantes en su mayoría, hasta que a principios de los años 90 decidió diseñar un puente para poder llegar con más facilidad a la copa de los árboles, objetivo que logró en 1992. En sus orígenes estas pasarelas sólo fueron utilizadas por los científicos, aunque poco después se autorizó el paso a turistas y visitantes lo que ha dado más viabilidad al mantenimiento económico de este 'laberinto aéreo' en el corazón de la selva.
El diseño del puente se basa en una pasarela similar en Borneo (Malasia) confeccionada por el doctor Illar Muul con plataformas para árboles de dos niveles. Al recorrer las pasarelas sorprende comprobar que no hay clavos colocados en los árboles y que todas las partes de la construcción que tocan los árboles están protegidas por topes de goma salvaguardando así la salud de estos árboles. Además, tampoco se empleó maquinaria grande ni equipo pesado en la construcción del puente que pudiera perturbar el suelo y dañar las raíces de estos monumentos naturales. Todo el trabajo se realizó a mano con el equipo trepando al dosel y trabajando colgado de los árboles con equipos de rápel. En la actualidad, los trabajadores del lodge chequean diariamente los cables de acero, la escaleras, las prodigiosas redes a los costados y las planchas de madera antes de que cualquier visitante inicie su viaje por este dosel. Esos huéspedes tienen que reservar la visita en www.explorama.com
Peter Jenson, fundador de Amazon Explorama Lodges, falleció en 2010 a causa de un cáncer a la edad de 73 años. Sus cenizas fueron esparcidas desde la pasarela más elevada, a 40 metros de altura, hasta un jardín etnobotánico, cuidado hoy por un chamán local, que también creó para estudiar las plantas medicinales de la Amazonía.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.