Cuatro conciertos integran el regreso del Ciclo de Músicas Religiosas, que supera el medio siglo
conciertos ·
Santillana y Santander, del 9 al 13 de abril, acogerán los conciertos de la veterana cita de la Fundación Caja Cantabria, adscritos a dos temáticas estilísticas, renacimiento y barroco
Es uno de los ciclos musicales más longevos de la región, sólo superado por el Festival Internacional de Santander. Su larga tradición lo convierte en el más veterano de los impulsados por una entidad privada. Es el Ciclo de Músicas Religiosas de la Fundación Caja ... Cantabria. Más de medio siglo edificando la banda sonora de la semana santa cántabra con el objetivo de «mostrar música de muy variada procedencia, pero siempre con la temática religiosa como punto de referencia».
La nueva edición, que se celebra entre los días 9 y 13 de abril, constará de «un equilibrado grupo de conciertos, repartidos entre grupos cántabros y foráneos, por una parte, y adscritos a dos temáticas estilísticas, renacimiento y barroco», por otra.
El ciclo 2022, tras los condicionantes de la pandemia, consta de cuatro conciertos. El primero se celebrará en Santillana de Mar, en el Palacio de Caja Cantabria. Los otros tres, en Santander, en el Teatro Casyc. Las entradas tendrán un precio de 10 euros y la recaudación se destinará íntegramente a proyectos sociales.
El pasado año, tras la suspensión de la edición de 2020, se convocó una cita especial conmemorativa del 50 aniversario. En numerosas ediciones a Santander se le sumaron Torrelavega, Laredo, Castro Urdiales, San Vicente de la Barquera y Ampuero, entre otros municipios. Una agenda que ha dado cabida a sonidos, estilos y tendencias tan diversos como la música espiritual sefardí, sacra ortodoxa búlgara, canto carnático indio, conciertos rituales místicos sufí y andalusí, gospel y gregoriano, hasta la música espiritual de tradición europea, abarcando desde el barroco a la actualidad.
Apertura
El retablo coral que configura el pentagrama de esta 51 edición se abre en Santillana con las Arias de J. S. Bach a cargo de Mas+Ensemble. «Bach compuso cinco ciclos completos de cantatas sacras, entendiéndose por ciclo la totalidad de cantatas necesarias para todos los oficios religiosos de domingos y fiestas de guardar de un año litúrgico». De esta manera, el número llegaría aproximadamente a 300, de las cuales se han conservado 194.
El grupo santanderino Mas+Ensemble, integrado por la soprano Inma Férez, los hermanos Daniel García y Guillermo García, violín y violonchelo, y la clavecinista Inés Montaña, representa la punta de lanza del movimiento surgido en torno a la asociación Música Antigua de Santander, que tiene por objetivo el estudio e interpretación de la música del pasado con criterios historicistas.
Piacere dei Traversi, conjunto integrado por Carmen Botella (canto), Silvia Rodríguez, Laura Palomar y Marisa Esparza (flautas traveseras renacentistas), propone la recreación de música del Renacimiento mediante una de las combinaciones instrumentales más refinadas y apreciadas de la época: el consort de flautas traveseras renacentistas, una experiencia sonora tan rica en matices y colores como raramente presentada ante el público.
Formado íntegramente por mujeres, Piacere tiene entre sus señas de identidad la reivindicación del papel femenino en la historia de la música y de las artes.
En esta cita reivindicará la figura de sor Isabel de Villena (1430-1490), abadesa del convento de la Santísima Trinidad de les Clarisas de Valencia y la primera escritora conocida en valenciano, mediante la recreación musical de su obra 'Vita Christi'.
Agenda musical
9 de abril. Arias de J. S. Bach. Mas+Ensemble. Santillana del Mar. Palacio de Caja Cantabria.
Día 11. 'Vita Christi' de Isabel de Villena. Piacere dei traversi. Santander. Teatro Casyc.
Día 12. 'Qué te daré, Señor'. Adamar Santander. Casyc
Día 13. 'Sonata da Chiesa'. Delirivm Música. Santander. Teatro Casyc.
Adamar
Adamar es un joven conjunto fundado en 2018, cuyos componentes son veteranos participantes del movimiento coral cántabro que han sido dirigidos por destacados músicos como Lynne Kurzeknabe, Esteban Sanz Vélez, Raúl Suárez, Óscar Gershensshon, Aarón Zapico, Diego Martínez- Izquierdo o Aapo Häakinen, entre otros. El programa 'Qué te daré, Señor' es una celebración de uno de los grandes tesoros artísticos del Siglo de Oro español: la polifonía vocal religiosa.
Clausura
En la clausura, bajo el título 'Sonata da chiesa', Delirivm Musica propone un programa inspirado en los compositores italianos de finales del siglo XVI que, profundizando en el estudio de la armonía y la melodía acompañada, trataban de definir un nuevo camino compositivo que estuviese alejado de la antigua formalidad del estilo renacentista. Delirivm es un experimentado ensemble que ha actuado en los mejores escenarios, de la Fundación Juan March a Festivales como Granada y Santander, entre otros. Y entre sus grabaciones destacan por su originalidad dos registros: 'Delirios', que incide en la importancia de las danzas del sur y 'Sacri Profanis', con la grabación de la Misa de Madrid de Domenico Scarlatti.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.