![Mario Hossen: «La educación y la cultura nos hacen diferentes a todos los seres vivos»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202210/05/media/cortadas/76787482--1248x1560.jpg)
Mario Hossen: «La educación y la cultura nos hacen diferentes a todos los seres vivos»
entrevistas ·
El búlgaro, reconocido por su virtuosismo interpretando a Paganini, recala mañana en el Palacio de FestivalesSecciones
Servicios
Destacamos
entrevistas ·
El búlgaro, reconocido por su virtuosismo interpretando a Paganini, recala mañana en el Palacio de FestivalesEl violinista Mario Hossen (Bulgaria, 1971) aspira a crear puentes entre culturas con su música, sin olvidar que «todos somos huéspedes breves en este planeta». Es una de las dos personas que tiene acceso a las partituras originales de Paganini y un reconocido intérprete de las complejas piezas del compositor, que toca con un violín de 1749, prestado en exclusiva por el Banco Nacional de Austria. Lo demostrará mañana en el Palacio de Festivales, acompañado por la Orquesta Sinfónica de RTV Eslovenia y dirigido por Rossen Milanov (19.30 horas).
-¿En qué momento decidió asumir el reto de interpretar a uno de los compositores más complejos de la historia?
-Desde que era pequeño, me ha encantado tocar e interpretar la música de Paganini. Comencé a interpretar tanto sus conciertos como sus caprichos para violín en la época escolar. Hace unos diez años, la editorial Doblinger Verlag de Viena, me invitó a ser el editor de una colección integral sobre las obras completas para violín y orquesta de Paganini. Posteriormente recibí la invitación de los sucesores del creador genovés y de Danilo Prefumo, director artístico de la compañía discográfica más grande de Italia, Dynamic, para grabar en Génova la obra completa para violín de Paganini y tener la oportunidad de protagonizar el estreno mundial de obras que han no han sido publicadas en su versión original hasta el momento.
-Siendo la única persona que tiene acceso a las partituras originales, ¿cómo se siente?
-Como una persona que explora el camino y los pensamientos de un genio musical como Paganini.¡Es un privilegio, una causa y un honor!
-¿Qué es lo que el público mayoritario no sabe sobre el compositor genovés?
-Paganini fue un gran compositor, violinista, violista y guitarrista, dedicado a su hijo y al violín. Innovador y esotérico, autor de un rico patrimonio de música de cámara: 18 cuartetos, más de 70 sonatas para violín y 100 piezas para guitarra. Vivió en la época de los grandes compositores, pero interpretó y compuso música revolucionaria para su época.
-¿Qué otros compositores le atraen?
-Me gusta cualquier música que valga la pena. Es difícil determinar autor, género y época. Quizás la música de Bach y Paganini está más relacionada con mi vida diaria. No pasa un día sin que interprete sonatas o partitas de Bach y algunos caprichos de Paganini.
- Aprovechó la pandemia para crear un cuarteto. ¿Y qué más?
-El covid, fue un período de desafío, de confusión, pero también de catarsis, me dio mucho. Conseguimos tiempo para nosotros, para la reflexión. Para mí fue sumamente valioso. Replanteé mi actitud ante muchas cosas, personas, decenas de temas en los que no he tenido tiempo de pensar. Conocí partituras para las que era imposible encontrar tiempo, grabé toda la obra de Paganini para música de cámara con un cuarteto, estudié las sonatas y partes de Bach, las preparé para grabaciones e interpretaciones. Transmitir conocimiento, especialmente durante una pandemia, resultó ser una necesidad. Pero para mí, la enseñanza es una parte importante de mi misión y responsabilidad pública.
-¿Qué hace cuando necesita desconectar?
-Cuando no estoy tocando y en contacto con el mundo de la música, me gusta leer, encontrarme con amigos, seguir el fútbol, tomar un buen vino, disfrutar de un buen habano, visitar monumentos históricos y grandes espacios naturales, sobre todo aquellos asociados con culturas antiguas y enseñanzas esotéricas.
-¿Cree que hoy en día se tiene el cuidado necesario con la educación musical?
-Se necesita mucho más cuidado para la educación artística y espiritual de los jóvenes. Desde los primeros destellos de civilización hasta nuestros días, la sociedad humana no ha cambiado. La necesidad de poder, influencia, riqueza está enraizada en el genoma de las personas. Por trivial que parezca, el único camino y única solución a este drama humanístico nos lo ha dado desde la antigüedad la religión, la filosofía y la tradición esotérica. La educación, la cultura, la espiritualidad nos hacen diferentes a todos los demás seres vivos del planeta, este es mi camino y esperanza para el futuro. Creo que las personas pueden superar estas trampas 'genéticas' inherentes. Con nuestro espíritu y fe, cada uno de nosotros puede ser un símbolo de cambio, en nuestra actitud hacia nuestra familia, hacia nuestro país y nuestra responsabilidad hacia el universo. Aunque no lo entendamos, somos parte del universo, lo que sembramos, cosecharemos.
- ¿Le gustaría tener la infinidad de información de aprendizaje que ofrecen las nuevas tecnologías?
-En la música, esto no es decisivo. Naturalmente, las nuevas tendencias nos enriquecen con información, pero lo espiritual y lo emocional se adquieren con reflexión, sentimiento y dedicación. El mundo digital es maravilloso y ofrece infinitas posibilidades, pero está creado artificialmente.
-Su madre era cantante de ópera y su padre diplomático. ¿Qué han aportado de sus experiencias a su carrera como músico?
-En mis venas fluye sangre búlgara, copta, griega y judía. Soy ciudadano austriaco y siempre me he sentido cosmopolita: ciudadano del mundo. Mi madre me enseñó el trabajo duro y la dedicación en el arte. Mis objetivos son crear puentes entre culturas y religiones, para no olvidar que todos somos sólo viajeros, huéspedes breves en este planeta.
- Participó en una serie de producciones no clásicas con agrupaciones de jazz, tango y rock. ¿Estos géneros representan un alejamiento de la rigidez de la música clásica?
- Soy un conocedor del hard rock y un fanático del jazz. No creo que la música clásica sea rígida o conservadora. El sistema en el mundo del arte, creado en las últimas décadas, es la base de esta, en cierto sentido: alienación del ritmo de vida moderno. Pero eso cambiará, las obras maestras de los clásicos son atemporales.
Facebook , Twitter e Instagram
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.