Secciones
Servicios
Destacamos
No importa la cantidad de veces que haya pisado los escenarios. Siempre que Manuel Carrasco (Huelva, 1981) vuelve a entonar sus canciones ante el público de Santander, la capital se rinde y pide más. Y así, entre idas y venidas a lo largo ... de los últimos nueve años, desde que llegó con su primer recital en 2010, el onubense sumará esta noche su cuarta comparecencia ante el público cántabro, una cita en la que colabora El Diario. Normal que le tengan ya por un vecino más de la ciudad. La Campa de La Magdalena ya es una de sus paradas obligatorias cuando sale a la carretera. «Al lugar donde se ha sido feliz hay que volver y en este caso el sitio es idílico y las noches que he estado ahí han sido maravillosas», declaraba el cantautor a este periódico, en relación a la esperada fecha. Eso se ha ido traduciendo en más público y, sobre todo, «más complicidad».
Este baño de masas –la organización estimaba el miércoles que Carrasco había vendido ya casi 10.000 entradas– no será en vano. El artista trae bajo el brazo 'La cruz del mapa' (2019), su último trabajo, y un argumento más, dice, para volver «con mucha ilusión y enseñar este nuevo espectáculo».
Tiene esa ilusión. Conquistar el norte como lo ha hecho ha sido una de las cosas que más lo han motivado desde que salió de la academia en la segunda edición de Operación Triunfo, primero, y empezó a encadenar giras a lo largo de España. Y su afinidad con el respetable no se basa en la sangre ni las coordenadas sobre un mapa. Lo explicaba él:«Yo soy de pueblo y los de pueblo lo somos seamos del norte o del sur, y hay cosas que nos conectan». Y lo reitera en una de las canciones del disco que viene a presentar: «Mi acento es mi ADN».
El público todavía tiene grabado en la mente el día que se animó con una copla dedicada a Santander, al terminar su concierto en la Campa de La Magdalena hace tres años, un momento, se retrotrae, «en el que me emocioné mucho». Para hoy no promete coplas –tampoco las descarta–, pero sí «momentazos». Carrasco se ha propuesto ofrecer «un concierto muy completo y compacto», y dice más:«Creo que va a sorprender y conectar con Santander».
Ya desde que recibió su primera guitarra cuando tenía 11 años, Carrasco tenía claro que lo suyo era la música. Antes de su incursión en la segunda edición de Operación Triunfo –en la que quedó en segunda posición tras Ainhoa Cantalapiedra– hacía sus primeras inmersiones musicales junto a sus amigos, en un pequeño almacén pesquero de Isla Cristina, su ciudad natal. Era ahí donde ensayaba chirigotas y comparsas de carnaval, cuando todavía no era uno de los referentes más consolidados del panorama español.
Otro de los regalos que han llegado en esta aventura de 16 años ha sido su hija, a quien le dedica una canción en 'La cruz del mapa' y le ha cambiado para siempre. «Me ha ampliado el sentimiento. Ahora soy más sensible a todos los problemas de la vida, todas las alegrías, la gente... También entiendes mucho más a los tuyos. Por eso cuando la observo, pienso en todo lo que ha merecido la pena todo esto».
De la irreverencia a la crítica social, del punk al toque intelectual, la carrera de Siniestro Total –esta noche a las 22.30 horas en la plaza Porticada– no sólo es una de las más longevas del rock español –comenzaron en 1981, tras estrellar un R-12 en el puerto de Vigo y aprovechar el parte del seguro para dar nombre al grupo–, sino también de las más exitosas y llenas de giros inesperados: su primera etapa –pura provocación, como en 'Las tetas de mi novia', 'Ayatolah' o 'Matar hippies en las Cíes'– acaba con la marcha del santanderino Germán Coppini (1961-2013).
Con Miguel Costas en la voz solista llegarían los grandes himnos: 'Quiénes somos, de donde venimos, a dónde vamos', 'Hermano bebe', 'Miña terra galega' y una veintena larga de canciones grabadas a fuego en la memoria colectiva de toda una generación. La tercera etapa, de 1994 hasta la actualidad, tiene como nombre propio a Julián Hernández, primer batería y el único miembro original que sigue en la banda. Polifacético y con grandes dotes de ideólogo –es un destacado columnista y ha publicado dos libros–, a él se debe el giro más adulto de la orientación de Siniestro Total, que en las últimas dos décadas ha explorado nuevos sonidos, desde el blues al rock duro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.