Secciones
Servicios
Destacamos
«Cumple lo que quiero ver ya cumplido/ En esta lucha, toma mi bando». La letras de las canciones que ahora interpreta Christina Rosenvinge (Madrid, 1964), se escribieron hace 27 siglos. Su autora fue Safo, poeta libre, y en darle vida anda la cantautora de ... argentada melena sobre las tablas teatrales. También celebra los 30 años de su disco 'Que me parta un rayo' y esta noche dará una vuelta de tuerca a sus canciones clásicas para interpretarlas con otro estilo en el Faro de Cabo Mayor. Lugares, los faros, que le gustan, reconoce. «Son casi como templos laicos».
-Va actuar en un faro y viene de representar a una mujer que en cierto modo, lo fue.
-(Ríe) Es verdad. Un faro es una metáfora de ladrillo. Me gustan desde que era pequeña. Tengo una cierta obsesión por ellos. Cuando me lo propusieron acepté inmediatamente, porque siempre me han parecido lugares con un gran misticismo, que representan esa luz que guía la vida de los demás. Y Safo fue un faro que ha trascendido los siglos, las generaciones y ha llegado hasta aquí.
- Replantea sus canciones hacia un concepto más clásico, acompañada de piano. ¿Le gusta explorar las posibilidades de sus propias composiciones?
-Sí, de hecho es un trabajo muy bonito. Como coger canciones de hace 30 años y volverlas a tocar. En general, cuando la letra se sostiene, es muy fácil tocar la canción de formas distintas. Son muy camaleónicas y resulta muy divertido.
-Cuando escucha a otro artista, ¿se fija primero en letra, en la música o va todo junto?
-Todo junto. Son distintas caras del mismo prisma. Una buena letras, si no está acompañada de un sonido interesante, tampoco me llama la atención. Para mí es una combinación de las dos cosas. Pero si la letra no es buena, normalmente no sigo escuchando esa canción. La letra es lo que hace que las canciones trasciendan. No tiene por qué ser alambicada, ni literaria. Puede ser un lenguaje muy sencillo que dice lo justo de la manera justa. La música popular se basa en eso.
-¿Qué es un poema escénico, como se presenta la obra de Safo?
-Lo de Safo es un formato nuevo, no un musical, que incluye sus poemas envueltos en música, que era como realmente se representaron en su momento. Eran poemas que nacieron cantados. Lo que hice en este proyecto fue devolverles la música a esas palabras, de una forma totalmente libre, sin intentar acercarme a lo que fueron en su momento. Primero porque es una traducción y segundo porque han pasado 27 siglos y lo que entendemos por música popular ha cambiado muchísimo. Sí que he intentado acercarme en espíritu y cantar las palabras de forma que lleguen más lejos.
-En este caso, se crea una canción a partir de un verdadero clásico.
-Es muy bonita la manera en que las palabras atraviesan los tiempos. Cuando escribo una canción nueva, como me pasó ya en 'Un hombre rubio', no pienso en que es algo que es fruto del momento, sino que puede seguir ahí 20 años después. Cuando me di cuenta de que eso iba a pasar, empecé a detenerme mucho más en las letras. Tenían que perdurar.
-Una de las cosas que destaca de este proyecto es que Safo inauguró la estirpe de los cantautores que vinieron después.
-Lo he descubierto al meterme de lleno en su obra. La canción popular es una vocación y un oficio, porque es algo que harías de todas maneras, aunque no te lo pidieran, y porque es algo en lo que tienes que tener mucha práctica, mucha dedicación humilde cada día para llegar a perfeccionarlo y a que la gente se pare a escucharte. La evolución de la canción popular me parece muy interesante y se escapa de lo que entendemos como alta cultura. Como no sucede en un ámbito académico y son tradiciones orales, parece que tienen menos prestigio que las escritas y no se estudian con el mismo interés que la poesía, por ejemplo. Y la canción popular refleja lo que somos y sentimos mucho más que la poesía, que es más elitista.
ESTRUCTURA
TRADICIÓN
-¿La canción popular y la canción de moda son lo mismo?
-No exactamente, porque una canción puede reventar durante un verano y luego no ser recordada. Y la canción popular siempre se rescata, nunca muere. Son esas canciones que una vez que suenan, la gente quiere aprenderlas y tocarlas para otros. Todas las canciones que yo he hecho no han servido para eso, pero sí he escrito unas cuantas que la gente se ha aprendido y a su vez ha reinterpretado. Cuando consigues eso, puedes decir que has logrado hacer canción popular.
-¿Trascender y que el público haga suya una creación propia es el éxito?
-Sí. Cuando la gente recuerda la canción y no recuerda tu nombre, para mí es el éxito.
-En su libro 'Debut' afirmaba que no se había normalizado que hubiera mujeres tocando. ¿Ha evolucionado la situación?
-En el mundo de la música, como en los demás, la presencia femenina siempre es menor. Lo que hay encima del escenario no representa lo que hay debajo. Donde hay más mujeres es en el lado de composición. Hay muchas cantautoras. Instrumentistas que vayan de gira con otros autores, hay muchas menos. Tradicionalmente han sido trabajos en los que las mujeres han tenido menos ejemplos, para empezar, y está en directo conflicto con la crianza de hijos por cómo están repartidos los papeles ahora mismo. Pero en las nuevas generaciones ya se ven muchas mujeres que no se plantean elegir.
-¿Quizá faltan aliadas, una palabra que también utiliza Safo?
-(Ríe) Sí, pero en otro sentido. De hecho fue muy rompedora la manera en que lo entiende Safo. No es la música, es todo. Las mujeres llevaban el peso de la casa y la reproducción y los hombres el peso de traer el sueldo y la producción. Es como está montado el mundo, pero son papeles que no debería ser impuestos por el sexo al nacer.
-Dice que el material del que se nutren los que escriben canciones, poemas o narrativa es siempre el mismo. ¿Cuál es el suyo?
-Siempre se habla más del anhelo. Si hay un tema común en la música es ese. Pocas veces uno escribe sobre lo que tiene. Cuando lo haces, es porque temes perderlo. Es una forma de anhelo también. La música nos sirve para ponerle nombre o exorcizar nuestros miedos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.