![La oboísta cántabra Miriam Jorde gana el Diapason d'Or con su ensemble barroco](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202202/01/media/cortadas/71047534--1248x1248.jpg)
La oboísta cántabra Miriam Jorde gana el Diapason d'Or con su ensemble barroco
La agrupación ·
El Gran Teatro del Mundo, cofundada por la intérprete, recibe el prestigioso galardón francés por su primer disco, 'Die Lullisten'Secciones
Servicios
Destacamos
La agrupación ·
El Gran Teatro del Mundo, cofundada por la intérprete, recibe el prestigioso galardón francés por su primer disco, 'Die Lullisten'«Más vale tener un solo disco con un Diapason d'Or que cinco que pasan desapercibidos». La intérprete cántabra Miriam Jorde Hompanera (Santander, 1993) tiene claro que en cuestión de música, la calidad importa mucho más que la cantidad. Un planteamiento que la oboísta formada en el Conservatorio Jesús de Monasterio de la capital cántabra ha visto corroborado el pasado fin de semana tras recibir el galardón de la prestigiosa revisa francesa Diapasón (diapasonmag.fr) por el primer disco publicado con el ensemble El Gran Teatro del Mundo, que cofundó en Suiza hace seis años y con el que ha grabado el álbum 'Die Lullisten'. Especializado en música barroca -y en concreto en el repertorio francés de este género-, el grupo ve ahora recompensadas su pasión y constancia con uno de los reconocimientos más importantes de Europa en su género. «Para nosotros es una gran alegría porque éste es un mundo muy competitivo y que te den un premio de semejante talla te motiva enormemente y te hace ver que estás yendo por el buen camino», resalta con alegría la intérprete cántabra.
El hecho de que la formación de Jorde haya tardado seis años en poder publicar su primer proyecto de estudio demuestra que no ha sido un camino fácil, tal y como resalta la propia oboísta: «Hoy en día sacar un disco no es algo nada fácil porque el sector musical y el mercado han cambiado mucho». Según su experiencia, «antiguamente se compraban discos y eran proyectos rentables, de los que se podía sacar un lucro, pero ahora mismo producir un álbum es una inversión enorme de dinero». En el caso del Ensemble El Gran Teatro del Mundo, la oportunidad de grabar su primer proyecto surgió en Francia gracias al Festival de Ambronay: «Nos dieron la posibilidad de grabarlo como una especie de beca tras ganar un concurso, entre cuyos premios estaba esa grabación y la producción del disco físico».
El álbum resultante recibió el título de 'Die Lullisten', un trabajo en el que la agrupación musical ha grabado, según explica la intérprete santanderina, «piezas de compositores alemanes que compusieron su repertorio basándose en el estilo de Jean-Baptiste Lully, fundador del estilo francés barroco, dado que Francia era la potencia cultural del momento y por tanto éste era en aquella época el estilo a imitar». Fruto de dicha inspiración, los compositores cuyas piezas interpretan en el disco los miembros del ensemble «se denominaron a sí mismo como 'lullistas', de ahí que el título del proyecto sea esta expresión en alemán», señala Miriam Jorde.
EL DISCO
El primer álbum de la agrupación barroca, formada por nueve músicos de diferentes nacionalidades, está compuesto por «cuatro obras, dos de ellas de Georg Muffat, otra de Telemann y otra de Fischer», explica la cántabra. Dado la complejidad del género y el nivel de exigencia interpretativa que plantea este repertorio, Jorde define el programa como «muy complicado a nivel técnico, con el añadido de que tocamos muchísimas partes de las obras al unísono, por lo que nos ha llevado muchas horas de trabajo y de perfeccionamiento». Tras definir la estructura del disco los integrantes de la agrupación tuvieron que afrontar entonces el proceso de producción del mismo. La oboísta describe este apartado como «muy duro, con muchas horas de grabación y de edición», un esfuerzo que valora muy positivamente porque « ahora ha dado sus frutos y estamos muy contentos».
El largo camino recorrido por el Ensemble El Gran Teatro del Mundo desde su creación en Basilea (Suiza) hace ya más de un lustro tuvo su génesis en el encuentro entre la propia Miriam Jorde, el clavecinista andaluz Julio Caballero Pérez, que también ejerce como director artístico de la agrupación, y Bruno Hurtado, músico especialista en viola da gamba. Posteriormente se sumarían el resto de integrantes -los violinistas Coline Ormond, Yoko Kawakubo y Claudio Rado, el fagotista Claudius Kamp, el intérprete de tiorba Jonas Nordberg y el flautista, director y productor Michael Form-, hasta conformar la formación actual.
EL RECONOCIMIENTO
Uno de los aspectos más originales del proyecto es precisamente su nombre, basado en la obra homónima de Calderón de la Barca. Miriam Jorde explica que se debe a que «los fundadores del grupo somos españoles». En ese sentido, explica, «queríamos darle un nombre español a un grupo internacional para reivindicar nuestro origen, porque hay muchas formaciones internacionales con nombres franceses, italianos o en latín y en nuestro caso quisimos romper el cliché». Los fundadores del ensemble quisieron superar estereotipos y apostaron por el autor del Siglo de Oro español: «¿Si eres un grupo español solo pueden participar en él músicos españoles y solo se puede interpretar repertorio español?», se pregunta la intérprete cántabra, quien se responde a sí misma con rotundidad: «Pues no». La consecución de un reconocimiento de la talla del Diapasón de Oro demuestra que acertaron.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.