Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Ángel Pérez Jorrín
Martes, 15 de marzo 2016, 07:16
No será un recorte de producción obligatorio, como pedían las organizaciones agrarias españolas, ni mediante «herramientas públicas» como exigían las cántabras, y tampoco se subirá el precio de intervención de la leche ni, mucho menos se fijará un precio mínimo, pero la Comisión ... Europea ha abierto una brecha en su política estricta de orientación al mercado (es decir, liberalización extrema) y abre la vía a reducir la oferta láctea para responder a crisis del sector. De esta manera, la CE propuso dar a los ganaderos la posibilidad de reducir temporalmente la oferta de leche en el mercado, para reducir el exceso de volúmenes actuales y ayudar a combatir la crisis extrema que atraviesa el sector.
El titular europeo de Agricultura, Phil Hogan, presentó un catálogo de medidas en el Consejo de Agricultura comunitario que incluyen el recurso por primera vez al artículo 222 de la Organización Común del Mercado (OCM) lácteo, como pedían España y Francia, para permitir los acuerdos entre las organizaciones de productores a fin de disminuir la oferta láctea, informa EFE.
En su discurso ante los ministros, Hogan admitió que el exceso de oferta preocupa a los Estados miembros, y que algunos países han solicitado recurrir al artículo 222 de la OCM para permitir acuerdos voluntarios entre las organizaciones de productores y cooperativas en relación con la producción y la gestión de la oferta. En ese contexto, según fuentes comunitarias, la Comisión Europea (CE) está preparada para proponer ese tipo de acuerdos voluntarios en el sector lácteo, ante el severo desequilibrio en el mercado entre la oferta y la demanda. Hogan señaló en rueda de prensa que esa opción se podrá utilizar con carácter «temporal», en principio por un periodo de seis meses, que después podría ser renovado.
UGAM: «Medida fracasada»
Aunque la medida es significativa por lo que tiene de intervención, aunque sea voluntaria, lo cierto es que el sector pedía mucho más. UGAM,-COAG ya avisaba previamente al encuentro de que ya avisaba en una nota de que «por sí sola, la política de autorregulación ha fracasado, por lo que debe ir sustentada sobre la base de una regulación obligatoria legislada en la UE. La crisis no sólo obedece a los fundamentos del mercado oferta-demanda. También influye la falta de ética empresarial de industrias y distribución y la escasa voluntad política para tomar medidas eficaces», indicó el responsable del sector lácteo de COAG, Gaspar Anabitarte.
UGAM reclamó también una leche tipo (para todo el Estado y por territorios) que garantice una homogeneidad en cuanto a los criterios de calidad exigibles por parte de las industrias e imposibilite bajadas de precios encubiertas de manera unilateral por parte de las mismas. «Si no han querido llegar a un acuerdo en el seno de la interprofesional láctea, exigimos que se regule obligatoriamente por decreto», sostuvo el responsable de COAG.
La CE se mostró, por otra parte, dispuesta a considerar la concesión de ayudas estatales por un máximo de 15.000 euros por ganadero por año y sin techos máximos nacionales, con el fin de responder de manera rápida a la actual crisis.
Hogan señaló que muchos países han solicitado un aumento temporal del tope de primas que se puede conceder a los productores sin tener que justificarlas a Bruselas y que se conocen como ayudas «de minimis»; en la actualidad ese techo está en 15.000 euros por explotación, y los Estados piden que aumenten a entre 20.000 y 30.000 euros.
Sin embargo, la CE no apoya esa opción ya que considera que la revisión de esas ayudas no es una solución inmediata, al exigir un procedimiento que retrasaría la respuesta al menos siete meses.
El Ejecutivo comunitario propuso también doblar los volúmenes de intervención pública a precio fijo para la leche en polvo desnatada y la mantequilla, que ahora están en las 109.000 y 50.000 toneladas, respectivamente, hasta alcanzar las 218.000 y 100.000 toneladas. No admitió, sin embargo, un aumento del precio de intervención.
Con motivo de la reunión de los ministros, cientos de ganaderos belgas se concentraron este lunes frente al edificio del Consejo, donde se celebraba el encuentro, para protestar por la situación de los mercados.
Los productores, que bloquearon con una manifestación las arterias principales del barrio europeo de Bruselas, bajo un fuerte control policial, denunciaron en particular los bajos precios de la leche.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.