Secciones
Servicios
Destacamos
David Valera
Viernes, 30 de diciembre 2016, 09:19
La inflación se dispara con más fuerza de la esperada en diciembre al situarse en el 1,5% en tasa anual, lo que supone más del doble que la registrada el mes anterior (0,7%). El significativo aumento de los precios ocho décimas porcentuales está ... directamente relacionado por el encarecimiento de los carburantes, según el dato adelantado del INE publicado hoy. Además, la evolución es más brusca si se tiene en cuenta que en agosto la tasa todavía era negativa. Desde entonces los precios de la cesta de la compra no han hecho nada más que subir. Y la previsión es que vaya a más durante, al menos, el primer semestre de 2017.
La subida del coste del petróleo, y por tanto de los productos energéticos con la gasolina a la cabeza, es la clave para este fuerte avance de la inflación. De hecho, los precios iniciaron 2016 en el -0,3% y alcanzaron en abril su cifra más baja (-1,1%). A partir de ese mes, y de la mano del encarecimiento del crudo, la tendencia ha sido alcista. Sin embargo, esto no ha evitado que la inflación media anual se sitúe en el -0,2%, lo que supone el tercer ejercicio consecutivo en negativo, aunque más moderado que el -0,5% de 2015.
Por otra parte, el IPC armonizado (homogéneo en toda la UE) se dispara todavía más hasta el 1,4%, lo que supone un avance de nueve décimas. Este significativo repunte puede implicar que la inflación en España sea superior a la de la media comunitaria, con la consiguiente pérdida de competitividad para las exportaciones dentro del territorio común.
Pérdida de poder adquisitivo
Una de las consecuencias de este aumento de la inflación es la pérdida de poder adquisitivos de pensionistas. La revalorización en 2016 fue del 0,25%, el mínimo que marca la ley. Una cantidad que también se mantendrá en 2017 después de que el Gobierno rechazase una subida mayor, de al menos el 1,2%, que reclamaban oposición y sindicatos.
El repunte de los precios un 1,5% también tiene un impacto negativo en el bolsillo de los trabajadores. Y es que la revalorización de los salarios en convenio hasta noviembre apenas alcanzó el 1,1% a pesar que el acuerdo entre patronal y sindicatos contemplaba un incremento de hasta e l1,5%. Precisamente por ese motivo las centrales consideran urgente aumentar las remuneraciones en 2017 entre un 1,8% y un 3% en función de la capacidad de cada empresa. Algo a lo que la CEOE y Cepyme se oponen.
Por su parte, el Ejecutivo alega la inflación media anual negativa para rechazar que tanto pensionistas como trabajadores hayan perdido poder adquisitivo este año. Sin embargo, lo que está claro es que en 2017 esta circunstancia cambiará. La previsión del Gobierno es que en 2017 los precios acaben subiendo el 1,4%. Sin embargo, el Banco de España o la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) ya han advertido que en los primeros meses del próximo año la inflación superará holgadamente el 2%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.