Secciones
Servicios
Destacamos
DM .
Miércoles, 4 de enero 2017, 11:48
Conocidos los datos del paro en Cantabria, comienzan a producirse reacciones a las cifras. Gobierno y sindicatos han dado sus puntos de vista, unos con más optimismo que otros pero poniendo la reforma laboral como elemento definitorio de los resultados.
Revilla: hacia la consolidación
El ... presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha asegurado hoy que el gran reto del Gobierno en 2017 es "consolidar e intensificar" la recuperación del empleo iniciada en 2016, tras acabar el año con 5.443 parados menos que al término de 2015, un descenso del 11% que se sitúa entre los mayores del país.
Revilla ha afirmado que diciembre "no fue bueno" para el mercado de trabajo cántabro, porque el desempleo aumentó en 699 personas. Sin embargo, este dato, según el presidente, "no resta importancia a la evidente mejoría que se ha producido a lo largo de todo el año".
Revilla ha valorado el crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social, un 2,38% respecto a diciembre de 2015, y el aumento de la contratación, que ha alcanzado el 7,03%, medio punto más que la media nacional.
A su juicio, estos datos muestran que Cantabria "avanza hacia la recuperación", aunque "aún persisten problemas serios que hay que afrontar", entre los que ha destacado, sobre todo, la precariedad laboral y el alto porcentaje de contratación indefinida.
Sota: niveles de 2009
El consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Juan José Sota, ha afirmado que el desempleo en Cantabria se sitúa en niveles de 2009, y ha destacado el efecto de las políticas del Gobierno de PRC-PSOE.
Aunque ha reconocido que la calidad del empleo creado "está condicionada por el efecto de la reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP", el consejero cree que esa calidad se ve ya "favorecida por la opción decidida de la política" desarrollada por el Gobierno de Cantabria.
"El impulso dado por el Servicio Cántabro de Empleo a las políticas activas y a la formación tanto de desempleados como de empleados han contribuido sin lugar a dudas a la mejora de las cifras de empleo", ha manifestado Sota.
Según sus datos, el paro ha bajado más por oficinas en San Vicente, Torrelavega y Maliaño, y menos en las de Santander.
Por sexo, el desempleo ha bajado "mucho más" en los hombres que en las mujeres, y por sectores en el último año ha descendido en mayor medida en la construcción y en la industria, y menos en los servicios.
UGT: empleo temporal
UGT Cantabria ha asociado el aumento del paro en el mes de diciembre en la región -donde registró 699 nuevos desempleados, un 1,6% más- a un 2016 caracterizado por un empleo "muy temporal y precario".
Así lo ha asegurado el secretario general del sindicado en la Comunidad, Mariano Carmona, para quien el repunte del paro en el mes pasado "es simplemente el reflejo de un año 2016 donde el empleo ha sido tan temporal y precario".
Algo que también ha sucedido, según ha añadido en un comunicado, en "los años anteriores, desde la entrada en vigor de la última reforma laboral de 2012", precisa al respecto.
Por tanto, enfatiza Carmona, tanto el mes de diciembre como el año 2016 cierran "con más de un 93% de contratos temporales por segundo año consecutivo", la tasa de temporalidad "más alta" de la serie histórica, desde que en 2002 se difunden estadísticas oficiales de contratación por comunidades autónomas.
CC OO: retroceso
CC OO de Cantabria considera que la campaña navideña "no ha cumplido las expectativas" para favorecer la creación de empleo, como ponen de manifiesto los datos del paro del mes de diciembre, y ha lamentado que, tanto este periodo festivo como el estival, "no han sido el revulsivo" tradicional propio de estas fechas para reactivar la economía y provocar una caída del desempleo.
La secretaria de Empleo de CC OO, Laura Lombilla, ha destacado que, a pesar de que Cantabria ha registrado un descenso interanual de parados, las casi 700 personas desempleadas más con las que cuenta la región en diciembre supone "un retroceso" que vaticina un comienzo de año "difícil", marcado, nuevamente, por el alto porcentaje de contratos temporales.
Pero lo más "negativo", para Comisiones Obreras, es el descenso que se ha producido en la contratación durante el último mes del año con una bajada del 16 por ciento de los contratos indefinidos y del 4 por ciento en los temporales, contribuyendo al "estancamiento" del mercado laboral.
Para la portavoz de CCOO, es la "alta" tasa de temporalidad la que "ensombrece y lastra" el mercado laboral, llegando prácticamente al 94% este tipo de contratos firmados, lo que mantiene la "ausencia total" de estabilidad en el empleo "dejando fuera", además, a los más de 15.000 parados de larga duración.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.