Secciones
Servicios
Destacamos
David Valera
Martes, 31 de enero 2017, 09:06
La escalada de precios de la luz y los carburantes ha disparado la inflación en enero hasta el 3%, según el dato adelantado hoy por el INE. Hay que remontarse hasta octubre de 2012 para ver una cifra tan elevada. La cesta de la compra ... se ha encarecido en 1,4 puntos respecto al dato de diciembre y suma ya cinco meses con tasas positivas. La previsión es que el IPC se mantenga en cifras elevadas al menos la primera parte de 2017.
Si en los últimos ejercicios los bajos precios del petróleo llevaron a la insólita situación de registrar tasas de inflación negativas durante muchos meses, el encarecimiento del barril de crudo va a provocar el efecto contrario. De hecho, el acuerdo de la OPEP para reducir la producción garantiza que el petróleo se mantenga alrededor de los 60 dólares. A esto se suma la subida del precio de la electricidad registrado en las últimas semanas y que también tiene un importante impacto en la cesta de la compra con la que se elabora el IPC. Una cesta que el INE anuncia que va a sufrir cambios en la composición para "mejorar en la representatividad".
En cualquier caso, la previsión del Gobierno es que la inflación este año se sitúe alrededor del 1,4%. Sin embargo, otras instituciones como Funcas (la fundación de las Cajas de Ahorro) ya advirtieron de que habría meses en que los precios alcanzarían el 3%. Un nivel que provoca una importante pérdida de poder adquisitivo para los pensionistas, que han tenido una revalorización de sus prestaciones de sólo el 0,25% -el mínimo que marca la ley- en 2017. El Gobierno rechazó la propuesta de los sindicatos y la oposición de que la subida de las pensiones fuese de al menos la previsión de inflación del Ejecutivo (1,4%).
Pérdida de poder adquisitivo
Asimismo, una inflación tan elevada también tiene un impacto negativo para los trabajadores. Para evitarlo UGT y CC OO han propuesto a la patronal una subida salarial en 2017 de entre el 1,8% y el 3% en función de las capacidades de cada compañía. Sin embargo, la CEOE sólo acepta un incremento de las retribuciones de "hasta" el 1,5% más un plus de 0,5% vinculado a la productividad y a la reducción del absentismo laboral. Algo que los sindicatos rechazan porque no garantiza una revalorización mínima. Además, denuncian que la revalorización de los últimos años siempre ha sido inferior a la acordada en el pacto salarial. De hecho, en 2016 la subida media en convenio fue del 1%, frente al 1,5% firmado en el acuerdo.
Otra de las perjudicadas por este alza de los precios serían las empresas al perder competitividad por precios. De hecho, el IPC armonizado (homogéneo en toda la UE) se situó en enero en el 3%, lo que puede afectar a las exportaciones. En cualquier caso, habrá que esperar la evolución de la inflación en la zona euro. Pero si la tendencia es al alza y se aproxima al 2% que el BCE tiene marcado como objetivo, Mario Draghi perdería argumentos para mantener su política de estímulos y de compra de deuda que tanto ha beneficiado a España al rebajar la presión sobre la prima de riesgo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.