![La Airef prevé que Cantabria tenga un menor crecimiento del PIB que la media nacional](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202205/04/media/cortadas/MF0PNR1A-kGKD-U1601879574398YNC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![La Airef prevé que Cantabria tenga un menor crecimiento del PIB que la media nacional](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202205/04/media/cortadas/MF0PNR1A-kGKD-U1601879574398YNC-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Comunidad Valenciana, Cataluña, Madrid y Asturias son las siete autonomías que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) prevé que tengan un crecimiento del PIB en tasas interanuales mayor que la media nacional, que este organismo lo sitúa en 6,4 por ciento, mientras que para Cantabria prevé un aumento inferior, del 4,4 por ciento.
Según estas estimaciones, realizadas una vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato del avance trimestral del PIB de España, Canarias sería la comunidad donde se produciría el mayor aumento del PIB, con un incremento del 11% en tasas interanuales. Tras Canarias, se sitúan Baleares (8,4%), Andalucía y Comunidad Valenciana (7,4%), Cataluña (7%), Madrid y Asturias (6,8%).
4,4%es el crecimiento estimado del PIB para Cantabria, según la Airef.
Por debajo de la media nacional se colocan La Rioja (6,4%), Aragón (5,7%), Navarra (5%), Galicia (4,7%), País Vasco (4,6%), Cantabria (4,4%), Extremadura (4,2%), Castilla y León (4%), Castilla-La Mancha (3,6%) y Murcia (3,2%).
En el caso de términos de tasas de variación intertrimestral, Navarra y Castilla-La Mancha registran descensos del PIB del 0,2% frente a Baleares y Comunidad Valenciana, que destacan por su expansión, con incrementos del 1,2% y el 0,7%, respectivamente. La media nacional, siguiendo el dato avanzado por el INE fue del 0,3%.
Para realizar estas previsiones, la AIReF precisa que ha utilizado una metodología que combina tres tipos de información estadística: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral.
Por su parte, el Gobierno se ha visto obligado a rebajar sus previsiones de crecimiento económico hasta el 4,3% para este año, desde el 7% de sus anteriores estimaciones. Es una proyección más ajustada a la que han ido presentando organismos como el Banco de España (4,5%) o el FMI (4,8%). El cuadro macroeconómico presentado por la vicepresidenta económica Nadia Calviño y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, revela que ha habido un giro de timón por la peor marcha de la economía, que tras superar la pandemia, se enfrenta ahora a una subida de la inflación no vista desde la década de los 80 por la guerra y el alza de los costes energéticos.
Calviño destacó la «prudencia» y «rigor» del Gobierno al presentar estos datos en un contexto muy inestable y puso en relieve el «fuerte crecimiento» que experimentará la inversión (9,3%) en 2022, aunque reconoció que la fuerte recuperación del turismo «no compensa» el deterioro de la situación internacional. Todos estos elementos llevarán a la economía a crecer casi tres puntos menos de lo previsto, pero el Ejecutivo confía en que la situación se enderece y que el PIB crezca un 3,5% en 2023.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.