Secciones
Servicios
Destacamos
María Ángeles Samperio Martín
Santander
Domingo, 13 de junio 2021, 17:29
El viernes día 5 el Parlamento de Cantabria fue escenario de la firma de un documento para apoyar a la industria electrointensiva de la región y unirse así al movimiento que se ha generado en la Cornisa Cantábrica y que pretende que se adopten medidas ... para rebajar el elevado coste de la energía que afronta. El Gobierno regional ha contado con el apoyo de toda la oposición, salvo Vox, y de agentes económicos y sociales, Cámaras de Comercio, colegios profesionales, Autoridad Portuaria y universidades. Una primera valoración de los firmantes de un acuerdo que, a priori, se puede considerar histórico por el consenso que supone en un momento de dura confrontación política, es que es un documento para ir más allá y que apunta a la defensa de todo el sector industrial, que siempre ha tenido un peso importante aunque que comenzó a resentirse en la crisis de 2008 y ahora ha recibido el impacto de la pandemia del covid,Los firmantes coinciden en que el documento para crear a alianza no puede ser «un papel mojado» sino «un primer paso» para luchar por la industria de Cantabria. Hemos recogido el testimonio de buena parte de los implicados para que nos valoren lo que supone esta alianza por la industria.
María José Sáenz de Buruaga | PP
«El Partido Popular siempre va a estar con Cantabria y al lado del Gobierno en todos aquellos asuntos estratégicos de la región y la industria lo es. Nuestra predisposición a avanzar en una alianza por la industria es buena después del primer paso que supuso la alianza por la electrointensiva, de su competitividad y de sus puestos de trabajo, que firmamos hace una semana, pero no podemos decir sí a ciegas sobre algo que ni siquiera conocemos porque, de momento, no se nos ha hecho ningún planteamiento más allá de ese acuerdo ya suscrito», expone María José Sáenz de Buruaga, presidenta del PP de Cantabria que añade que «no solo firmamos, sino que hemos estado en el origen de este gran acuerdo para el que hace mucho tiempo tendimos la mano y no hemos dejado de hacer aportaciones. Esta alianza es la respuesta, el mecanismo de defensa a los ataques que viene sufriendo nuestra industria por parte del Gobierno de la nación y su talibanismo energético». En su opinión, «toda Cantabria se une consciente de que la unidad de acción nos hace más fuertes para reclamar del Gobierno de España, que es quien tiene la capacidad de decisión, un marco regulatorio energético estable y predecible y un precio final de la energía competitivo que blinde el futuro de nuestra industria electrointensiva» y añade que «es un primer paso importante que marca la hoja de ruta a seguir y permite crear un frente y una estrategia común, pero no puede quedar en una foto de cara a la galería ni el papel mojado». Por ello, «el voto de confianza que damos al Gobierno de Cantabria es leal y sincero, pero no incondicional. Debe ser correspondido con exigencia ante el Gobierno de la nación y resultados».
Pedro Hernando | PRC
«La industria es muy importante para Cantabria y la alianza es el camino como ya se está haciendo en toda la Cornisa Cantábrica. Se visualiza la unidad de las fuerzas políticas para insistir ante el Ministerio que reflexione y apoye a las empresas electrointensivas», apunta Pedro Hernando, portavoz del PRC en el Parlamento cántabro. En su opinión, el camino es recuperar el papel determinante de la industria en los próximos años y en unión con otras regiones, gobierne quien gobierne en ellas. «El Gobierno de la nación tendrá que responder y buscar soluciones para el elevado coste de la energía, como ya han hecho otros países como Francia. Las empresas tienen que competir en las mismas condiciones que las de su entorno europeo. El Ejecutivo no puede permanecer al margen. Tiene que actuar», señala el regionalista. De otro lado, cree que la alianza es importante para recuperar la industria en la pospandemia, utilizando los fondos europeos para la digitalización, transformación energética e internacionalización y recuperando 2 puntos de su peso en el PIB regional.
Noelia Cobo | PSOE
«El Grupo Parlamentario Socialista está satisfecho con el acuerdo por la importancia que tiene en la economía y el empleo de Cantabria el sector industrial y que se ha puesto más de relieve con la pandemia. El diálogo social ha hecho posible el acuerdo para insistir en que se lleve a cabo una política industrial coherente que apoye al sector electrointensivo», manifiesta Noelia Cobo, portavoz del PSOE en el Parlamento cántabro. Cobo cree que el diálogo social va a ser también fundamental para apoyar a la industria cántabra en su conjunto y «pasar de las palabras a los hechos» y añade que hay que «recuperar el peso de la industria en el PIB regional» y tener presente «la importancia del empleo en este sector» tanto por su cantidad como por su calidad. «Es hora de pasar a los hechos y hacer frente a a la reestructuración de la economía, aprovechando los fondos europeos», señala la diputada.
Félix Álvarez | Ciudadanos
«El problema de las empresas electointensivas es de toda la sociedad civil y hay unidad de las comunidades del Norte de España para pedir al Gobierno que rectifique. No es lógico que no tengan las ayudas que existen en otros países como Francia y Alemania», valora Félix Álvarez, portavoz de Ciudadanos en el Parlamento cántabro. Álvarez considera muy importante la unión de las autonomías para rebajar el coste energético y va más allá al apostar por una revisión del precio de la luz en su conjunto tras las nuevas tarifas, ya que afecta a todos los sectores y familias. En cuanto a la alianza, el diputado afirma que es positivo que se plantee como apoyo a la industria en general, pero espera que «no se quede en una foto, un acto protocolario» sino que se traduzca en «un apoyo real».
Enrique Conde | CEOE
«CEOE- Cepyme va estar con el Gobierno regional en todo lo que sea defensa de la industria como es la alianza a la que nos hemos sumado. El Estatuto del Consumidor Electrointensivo no ha sido positivo para importantes empresas de Cantabria y hay que apoyarlas para que no pierdan competitividad», manifestó Enrique Conde, presidente de CEOE-Cepyme de Cantabria. Para el dirigente de la patronal no es mala idea ampliar la alianza para la defensa de toda la industria, pero sin olvidar que Gobierno, empresarios y sindicatos llevan tiempo trabajando en esta línea y «ahora es tiempo de actuar». Estima que hay muchos grupos de trabajo en el marco del diálogo social y que no se trata de crear más. «Lo importante es trabajar juntos. Ver qué aspectos son en los que se debe avanzar», señala Conde y añade que «no se trata de hacerse la foto, sino poner las bases para el futuro de las empresas, con el apoyo ahora para las electrointensivas».
Luis Díez | UGT
«Alianzas de este tipo son necesarias, pero no pueden quedarse en una foto. Hay que hacer frente a los problemas del coste energético ya que el Estatuto ha perjudicado a las electrointensivas y trasladar al Gobierno central la necesidad de apoyarlas», considera Luis Díez, secretario general de la Federación de Industria de la UGT de Cantabria. Esto no significa para el sindicalista que se olvide la concertación social en la región ya que se lleva tiempo trabajando en el diseño de la industria del futuro en la que se tenga en cuenta a todos los sectores. «Ahora es necesario pensar cómo se tienen que utilizar los fondos europeos para el cambio de modelo productivo que se necesita en Cantabria. La firma del acuerdo de la alianza no se puede quedar en una noticia en el periódico», dice Díez.
César Conde | CCOO
«Hemos firmado lo mismo que se está haciendo en otras comunidades para apoyar el sector de las empresas que han pasado de electrointensivas a hiperelectrointensivas tras el estatuto. En Alemania tienen ayudas y no entendemos por qué no en España», indica César Conde, secretario general de CCOO de Cantabria. El sindicalista no descarta ampliar esta alianza a toda la industria en general, pero sin olvidar que no puede olvidarse el diálogo social que lleva tiempo en marcha entre el Gobierno regional, patronal y sindicatos. «Es la alianza, pero siempre con el paraguas del diálogo social», dice Conde que espera que el pacto no se quede solo en el papel sino que avance en hechos.
Jesús Tortosa | Cámara Cantabria
«El sector de la industria electrointensiva así como su evolución y transformación hacia la descarbonización es de interés estratégico para nuestra región y así se debe entender en la sociedad y la política de la región. Esta alianza, es un pequeño paso para el esbozo de un horizonte que consiga, con competitividad, la transformación necesaria de nuestras industrias. Este acto no cobraría sentido, sin un plan estratégico de fondo y alto impacto, en el que podamos asegurar el presupuesto necesario público-privado para la necesaria reconversión de los sistemas energéticos de nuestras empresas», afirma Jesús Tortosa, director general de la Cámara de Comercio de Cantabria y recuerda que el pasado año el presidente de la Cámara medió con la ministra de Transición ecológica para conseguir reuniones bilaterales con alguna de las empresas más afectadas en esta transición y de elevada relevancia económica. En su opinión, es necesaria una intermediación de primer nivel con Moncloa y con Europa para que la correcta atracción de fondos que posibiliten este camino. «Esta alianza es muy necesaria, pero es sólo el primer paso de una larga caminata que esperemos pueda traer esperanza a nuestras empresas. Desde la Cámara trabajaremos para que así sea», dijo.
C. A. Carrasco | Cámara Torrelavega
«La colaboración entre los sectores público y privado es una práctica común en economías mixtas. De hecho, la acción de cada sector no puede entenderse sin la participación del otro, por lo que la forma en que tenga lugar el concurso de ambos es lo que determina el funcionamiento de las economías nacionales y su desarrollo a largo plazo. Dicho concurso resulta no sólo de la división cotidiana del trabajo entre los dos sectores, sino que también se produce por la puesta en marcha de iniciativas conjuntas orientadas a la consecución de objetivos determinados como en este caso», valora Carlos Augusto Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio de Torrelavega. En su opinión, las alianzas público-privadas son una figura que ha cobrado vigencia tanto desde una visión económica como en los ámbitos de las políticas públicas y la práctica gubernamental. «Su adopción ha multiplicado en los últimos años, con lo que su potencial como instrumento de coordinación de esfuerzos ha crecido notablemente, potenciando así las posibilidades y recursos para la ejecución de proyectos específicos» señala.
Martín Vega | Ingenieros Industriales
«Nuestra adhesión a la alianza por la industria no ha sido fortuita, sino plenamente consciente de la difícil situación que enfrenta la industria electrointensiva, que exige de una actuación urgente para la regulación de sus costes energéticos, de forma que no lastren su competitividad y participación en los mercados internacionales y que les permita mantener la producción en libre competencia con sus homólogas internacionales. Además, nos preocupa la forma en la que se van a aplicar los Fondos de Recuperación Europeos en nuestra Industria regional y sus posibilidades reales para mejorar la competitividad de esta a través de la inversión en innovación, digitalización y de transición energética y medioambiental», afirma Martín Vega, decano y presidente del Colegio de Ingenieros Industriales de Cantabria.
Fernando Cohnen | Solvay
«La alianza por la industria supone un respaldo muy importante para los industriales de Cantabria. Es un acuerdo excepcional en los tiempos actuales ya que ha sido suscrito con un consenso casi unánime por todos los actores: todos los partidos políticos, salvo Vox, las organizaciones sindicales, las cámaras de comercio, la autoridad portuaria, los colegios profesionales, las universidades, La alianza reconoce la importancia de la industria como sector clave para la sociedad, generador de riqueza y estabilidad. Desde Solvay apreciamos muy positivamente el apoyo frente al impacto de los elevados costes de energía que penaliza nuestra competitividad y su compromiso de búsqueda de soluciones. Se requieren medidas compensatorias para poder garantizar una transición justa, especialmente para las industrias altamente consumidoras de energía valora Fernando Cohnen, director industrial de Solvay Química.
El consejero de Industria, Francisco Javier López Marcano, considera que la alianza por la industria es «una herramienta para trabajar juntos» y que va a ser importante para el futuro de un sector por el que se trabaja para que recupere e incluso mejore su peso en la economía de la región y pueda llegar a representar el 24% del Producto Interior Bruto (PIB) de Cantabria. «Estimamos que actualmente representa en torno al 20 o 22% y queremos llegar al 24%», explica el consejero.
«El apoyo a un sector de empresas importantes en Cantabria y que generan mucho empleo es obligado. La plataforma del hidrógeno verde, la energía en general van a ser tractores en la industria, pero no vamos a olvidar a otros sectores importantes como la siderurgia, la automoción, el textil la química», apunta Marcano.
El consejero definió dos retos a los que tiene que hacer frente Cantabria y para lo que la alianza por la industria parece la herramienta adecuada. El primero de ellos es la necesidad de «establecer un pacto verde para la transición energética que permita definir juntos unas grandes metas comunes que puedan ser la guía para la lucha contra el cambio climático y que permitan el desarrollo de un nuevo Plan de Sostenibilidad Energético».
El segundo, «definir unas bases más consistentes de nuestro modelo económico que permitan afrontar con garantías la obligada transición digital y verde de nuestra industria. Apoyados en nuestras fortalezas, tales como una presencia industrial consolidada, con dimensión y capacidad de tracción, un talento y actividad investigadora de excelencia, las infraestructuras existentes, etc., debemos orientar nuestra industria en sectores intensivos en conocimiento e innovación, desarrollar un ecosistema I+D+i orientable a las demandas cada vez más complejas de nuestro sector productivo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.