Secciones
Servicios
Destacamos
Jesús Lastra y JOSÉ M. CAMARERO
Santander
Miércoles, 4 de mayo 2022, 07:13
Hasta la llegada de la pandemia siempre se tenía por asumido que la tarifa regulada de la luz, entonces con una discriminación horaria en dos franjas dividida, a grandes rasgos, en nocturna y diurna era la más económica. Así lo apuntaban los datos y a ... esa premisa se sumaban más de 12 millones de hogares en España. Sin embargo, el Gobierno cambió el año pasado el sistema de tarifa agregando dos potencias -punta y valle- y tres tramos, una modificación que, acompañada por la escalada del precio de generación del megavatio por hora, que determina directamente el coste de la electricidad en los hogares, ha llevado en algunos casos a doblar el importe de las facturas.
Una convulsión en una cuestión tan básica como el día a día de los hogares que se ha dejado notar ya en las estadísticas, según acreditó ayer la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC). En concreto, 1.250.101 familias optaron por algunas de las decenas de tarifas estables que ofrecen las comercializadoras y decidieron salir del PVPC, después de registrar continuos récord históricos de costes.
1,25millones de hogares en España optaron por alguna de las decenas de tarifas estables que ofrecen las comercializadoras y decidieron salir del mercado regulado el pasado año. En 2020 el número de cambios no llegó a 575.000, ni la mitad que ahora.
Este número abultado de cambios de consumidores del mercado regulado al libre supone más que duplicar la petición de traslado entre ambos tipos de tarifa en 2020, cuando apenas superó el medio millón de portabilidades. Además, la cifra registrada el año pasado por Competencia revela un dato récord de traslados de tarifa, frente a los 663.000 de 2019 o los 737.000 del ejercicio 2018.
Ahora bien, en esa fuga de clientes hacia el mercado libre, Cantabria es una de las comunidades que reflejan una menor tasa de trasvase, con apenas un 2,6% respecto al total de puntos de suministro, tan sólo por delante de Asturias (1,7%); y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (0,1%), cuando la media del país se detuvo en el 4,2%. En cifras, según la Comisión, se produjeron 11.440 cambios de comercializador en la Comunidad para dejar la tarifa regulada y pasar a contratos libres. Como comparativa, ni agregando las cifras de 2020 (4.998) y 2019 (4.919) se alcanzaría la suma del pasado ejercicio. En 2018 se contabilizaron 6.316 salidas en la región rumbo al mercado ordinario.
En total, el pasado año se contabilizaron en Cantabria 68.335 traspasos de contratos de comercialización, el dato más elevado del periodo que ha examinado Competencia. En 2020 fueron 56.712; 46.732 en 2019; y 50.608 el año anterior.
En cuanto a intercambios entre comercializadoras en tarifas libres, la Comunidad constató 53.001 cambios.
Estas fluctuaciones masivas se explican porque la tarifa regulada dejó de ser el año pasado la más competitiva del mercado en términos de precio, frente a cualquiera de las ofertas del mercado libre. En concreto, un hogar medio (potencia contratada de 4,5 kw y un consumo anual de 3.000 kwh) pagó el año pasado casi 1.000 euros en facturas de la luz (unos 83 euros al mes), frente a los algo más de 600 euros anuales del ejercicio anterior. Y ello contando con la rebaja del IVA (del 21% al 10%), el impuesto eléctrico (del 5,1% al 0,5%) y los cargos de la parte fija.
Noticia Relacionada
Durante 2021, los cambios de comercializador en el mercado eléctrico aumentaron un 36,7% con respecto a 2020, hasta alcanzar un total cinco millones. El 91,4% de los traslados, independientemente de que se produjeran en el mercado libre o en el regulado, fueron para contratar con una comercializadora del mercado libre. En concreto, dentro del mercado libre cambiaron de eléctrica unos 3,3 millones de hogares; y poco más de 7.000 lo hicieron dentro de las cinco compañías del mercado regulado.
Los datos actualizados por la CNMC reflejan también una mayor tasa de cambio de comercializador desde el mercado regulado al libre en las comunidades de Galicia (5,4%), Canarias (4,8%) y Castilla La Mancha y Murcia (en ambos casos con el 4,7%). En términos absolutos, destacaron las regiones de Andalucía y Cataluña, donde 234.000 y 174.000 consumidores respectivamente huyeron del mercado regulado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.