Secciones
Servicios
Destacamos
La calculadora echa humo. La confirmación de que las pensiones se revalorizarán en 2023 un 8,5% a partir del 1 de enero para amortiguar la escalada de los precios en los últimos tiempos, en concreto de diciembre de 2021 a noviembre de 2022, ha ... derivado en una catarata de consultas de trabajadores cántabros que se encuentran a las puertas de la jubilación, en especial en el sentido de si les compensa adelantar unos meses su salida del mercado laboral.
La cuestión se centra en las cuentas, esto es, si anticipar unos meses la marcha como cotizante a la Seguridad Social, con la consiguiente penalización de cara al cobro de la prestación, queda absorbida por la histórica subida del 8,5% o, al menos, la pérdida es mínima y merece la pena sopesar la decisión.
Eso sí, los interesados tienen prisa, con vistas a poder presentar la solicitud antes de final de año. Así lo confirman tanto UGT como Comisiones Obreras, que se han topado con un llamativo incremento en las últimas semanas de dudas y consultas al respecto. Otros sindicatos como USO no han apreciado este aumento.
«Desde noviembre han aumentado un 75% las consultas para jubilaciones anticipadas y los cálculos para decidir la fecha más apropiada para realizarla», señala Paula Pereira, técnico de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo (FeSMC) de UGT en Cantabria.
Porque precisamente el ámbito terciario es uno de los que más interesados en este tema concentra. Se trata especialmente de personal ligado a hostelería y turismo con muchos años cotizados que ante la inminente llegada del invierno y la temporada baja en su campo de actividad se cuestiona seriamente si dar el paso hacia la jubilación.
En paralelo, la industria, otro de los ámbitos donde se ha constatado una subida entre los interesados por adelantar unos meses su salida del mercado laboral rumbo a una nueva etapa marcada por una mayor tranquilidad.
Los matices son importantes, más después de los cambios introducidos en la Ley que penalizan severamente la jubilación anticipada. Por eso, tal y como precisa José Antonio Sánchez Gimeno, secretario general de la Federación de Pensionistas de CC OO en Cantabria, «hablamos de jubilaciones voluntarias anticipadas de hasta un máximo de cinco meses».
Sánchez Gimeno explica que «hay muchas casuísticas», pero reconoce un incremento evidente. «Nadie se esperaba que después del acuerdo del Pacto de Toledo del año pasado se llegara al IPC medio. Este año el IPC de noviembre está en el 6,8%, pero en cambio la revalorización media es del 8,5%. ¿Qué sucede? Hay gente que se jubila en los primeros meses de año. En el peor de los casos perderán un 3,75%, pero me van a subir el 8,5%... Con lo que implica la revalorización de mis 25 años atrás. Los que se jubilan el año próximo podemos decir que lo tienen de forma favorable».
El portavoz también admite que las dudas recaen en servicios e industria, en especial, mientras que otros campos como los funcionarios no tienen tales inquietudes. «Siempre consulta gente de industria, hostelería, talleres. Gente que lleva mucho tiempo trabajando... En cambio, los contratos de relevo hay que cumplirlos. No se puede hacer nada», afirma, para reiterar que «la gente tiene prisa para dejarlo cerrado».
Belén Campos, presidenta del Colegio de Graduados Sociales de Cantabria, reconoce que «la gente se está prejubilando, sí». Los despachos especializados en este campo están recibiendo consultas de clientes donde las preguntas más frecuentes se centran en si la jubilación tiene que ser antes o después del 1 de enero. «Antes», precisa la portavoz del Colegio. A partir de ahí, las cuentas para ver si a unos les compensa o si es mejor cotizar durante unos meses más.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.