![Las autónomas y las jornadas parciales tiran del empleo femenino en Cantabria](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/03/05/Consorcio-RrIYuyjPIqcazWdM5RWDEMO-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Las autónomas y las jornadas parciales tiran del empleo femenino en Cantabria](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/03/05/Consorcio-RrIYuyjPIqcazWdM5RWDEMO-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria redujo en 2023 la brecha de género en el empleo (diferencia entre las tasas de empleo femenina y masculina) casi punto y medio en comparación con el año anterior; tras incrementarse el número de mujeres ocupadas el triple que los hombres (4.794 por ... 1.464). Una tendencia que tiene unas causas muy definidas puesto que dicha evolución entronca con un repunte de casi un 19% de las autónomas o por cuenta propia (+2.496) y de un 2,7% de asalariadas (+2.187), en este segundo grupo todas ellas ellas con un contrato a jornada parcial, según aclara un informe de UGT con motivo del Día Internacional de las Mujeres.
El estudio del sindicato, basado en las estadísticas de la media anual de la Encuesta de Población Activa (EPA), recalca que en 2023 disminuyeron las tres principales brechas de género en el mercado laboral cántabro: un 1,45% la diferencia de la siempre menor tasa de empleo femenina (de -11,51 a -10,06%); un 0,09% la de la mayor tasa de desempleo habitual en las mujeres (de 3,66 a 3,57%); y un 1,69% la que une a las dos anteriores en la tasa de actividad (pasa de 10,50 a 8,81% menos en las mujeres).
No obstante, el mencionado origen, según recoge el diagnóstico de la Vicesecretaría General de UGT. El comportamiento del pasado ejercicio, extrapolable a casi todas las autonomías, reposa en el caso cántabro en la mayor creación de un empleo de las mujeres por cuenta propia (el de los hombres cayó casi un 6% con 1.440 autónomos menos) y uno asalariado con tres veces menos de contratos indefinidos (2.187 por 6.529 más en los hombres) y seis veces más de jornadas parciales (2.293 por 409).
Según precisa Pilar Santamaría, secretaria de Igualdad de UGT en Cantabria, «el año pasado fuimos la única comunidad autónoma donde aumentó ligeramente el empleo temporal de las mujeres (+111 o 0,54%), mientras que el de los hombres disminuyó más de un 21% (-3.625 asalariados eventuales), lo que incrementa la brecha de género más vinculada a la calidad y duración del empleo».
En Cantabria, al término de 2023 había 82.283 mujeres con un contrato indefinido, el 79,81% de las 103.095 asalariadas registradas, 15.277 o un 15,6% menos de indefinidas que los más de 97.000 hombres con el mismo contrato (97.560), que representaban el 88,07% de la población masculina con empleo por cuenta ajena.
«Nadie puede discutir que la vigente reforma laboral ha hecho crecer como nunca el empleo indefinido y que antes de su entrada en vigor había menos de 70.000 asalariadas con un contrato indefinido cuando ahora hay más de 80.000 en Cantabria, aunque está muy claro que no crece por igual entre mujeres y hombres ni en cantidad ni en calidad», matiza la responsable regional de Igualdad.
Al margen del tipo de contrato, el informe destaca que una de las brechas de género que más aumenta es la de la parcialidad (porcentaje de personas ocupadas con jornada parcial sobre el total), que en el caso del empleo asalariado repunta más de dos puntos (de un 15,71 a un 17,03 más en las mujeres) con ya más de un 22% de asalariadas (22.804) con una jornada a tiempo parcial por apenas un 5% de los hombres (5.639).
El informe anual también entra en la evolución de la brecha del desempleo. En este caso, el porcentaje de personas en paro sobre el total de la población activa cayó un 0,09%, tras una reducción del paro femenino de casi un 10% (-1.454 desempleadas) y especialmente del de larga duración o de al menos un año, que se desplomó más de un 22% (-1.298).
La tasa de paro de las mujeres trabajadoras cántabras bajó 1,4 puntos (de un 11,35 a un 9,96%) y la de los hombres una décima menos (de un 7,69 a un 6,39%), tras reducirse también el desempleo masculino más de un 17% (-1.921 desempleados).
«Cantabria fue la quinta autonomía española donde más bajó la tasa de paro de larga duración femenina y lo hizo más que en los hombres (-1.298 por -858 desempleados hombres) pero en el paro de más corta duración, de menos de un año, se redujo mucho menos que el masculino (-156 desempleadas por -1.063 hombres)», apostilló Santamaría.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.