Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria cubrirá en 2024 una necesidad estratégica para su desarrollo digital y el de las empresas asentadas en la Comunidad. El Grupo Ambar, junto con el Gobierno autonómico, pondrá en marcha el proyecto Iberia Data Center, una colaboración público privada encaminada a inaugurar el primer ... centro de datos de la región. Según ha podido saber El Diario, la iniciativa se desarrollará en cuatro fases y contempla una inversión general de más de 10 millones. En la primera etapa se estima un desembolso de 2,5 millones. El plan irá avanzando según vaya confirmándose la ocupación del equipamiento, que se asentará en el edificio de Cisga que Ambar tiene en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (Pctcan). En el accionariado de Iberia Data Center también está el empresario Javier Cavada a través de su firma JC Corporación, a la vez que se ultiman los flecos para la incorporación de una compañía francesa especializada en este tipo de instalaciones. Se evalúa también la entrada de un operador energético.
50 empleos directos
generará el equipamiento, así como otros 50 indirectos.
El centro de datos estará abierto al uso de corporaciones públicas y empresas privadas, con disponibilidad para dar servicio a más de 1.000 compañías. Su capacidad de almacenaje dependerá del equipamiento que implante cada uno de los clientes, pero se podría llegar a varios petaBytes (1Pb equivale a 1.024 teraBytes).
Ambar lleva tiempo con el proyecto entre manos, que ha sido redefinido a lo largo de todo el proceso. Tanto la tecnológica santanderina como el propio Ejecutivo autonómico tienen claro que la iniciativa da pie a «un hito muy relevante para nuestra región dado que el único data center que existe actualmente pertenece al Banco Santander y es de carácter privado». Esta nueva infraestructura permitirá mejorar la latencia y la velocidad de respuesta para todos los clientes cercanos. Además, abre la puerta a las infraestructuras de conectividad de alta velocidad y a garantizar el respaldo de la información en un entorno seguro.
Un centro de datos tiene como objetivo recopilar, procesar, almacenar y distribuir grandes cantidades de información de manera segura y eficiente. En este caso, el proyecto gira en torno a un espacio físico cercano a 2.000 m2, que albergará servidores junto con sistemas de almacenamiento de datos, en dos plantas subterráneas del edificio de Cisga.
El plan se articula en cuatro fases por más de 10 millones; la primera etapa implica 2,5 millones
El consorcio ultima la entrada de una firma gala especializada y no descarta más aliados
El planteamiento pasa por que el nuevo equipamiento esté operativo en el tercer trimestre de 2024, tras unas obras que durarán cerca de ocho meses. Según las estimaciones manejadas para valorar la idoneidad de la participación pública en el plan, dichos trabajos generarán 50 puestos de trabajo, mientras que el funcionamiento del centro de datos creará otros 50 empleos directos. Incluso es posible que la clientela pueda elevar esa cifra en algunos trabajadores más.
Iberia Data Center contará con la máxima innovación para garantizar no sólo la seguridad de la información, sino igualmente la eficiencia energética. El nivel tecnológico del Data Center será TIER+3. Dichas certifificaciones se basan en información desarrollada por el Uptime Institute, un consorcio dedicado a promover las mejores prácticas para la planificación y gestión de centros de datos.
Para cada uno de los TIER se detallan las recomendaciones para la infraestructura de seguridad, eléctrica y mecánica, y telecomunicaciones. La escala dispone de cuatro niveles. Cuanto mayor es el TIER disponible, mayor grado de disponibilidad. Iberia Data Center tendrá un porcentaje de disponibilidad del 99,982% al año. Esta magnitud, la segunda más alta de la escala, se traduce en una indisponibilidad anual que no supera siquiera las dos horas.
El Gobierno de Cantabria, a través de Sodercán, ya aprobó la entrada en el proyecto antes de las elecciones. El nuevo Ejecutivo del PP no ha hecho sino reafirmar su compromiso con una iniciativa que se define como estratégica para el medio y largo plazo.
La Administración aportará al proyecto 194.310 euros por el 17% del consorcio. La idea es que cuando el centro de datos entre en fases más maduras el Gobierno salga del accionariado. Fue la propia Ambar la que el pasado marzo propuso a Sodercán su adhesión a la iniciativa para respaldar el plan industrial.
El diseño inicial contempla que la instalación pueda alimentarse con fuentes de energía renovable. En los data center, entre el 65 y el 75% de los costes operativos están basados en la electricidad. Así, el uso de energías alternativas tiene varios impactos significativos como una mayor sostenibilidad; una evidente reducción de los mencionados costes; o más independencia y estabilidad. En paralelo, un marchamo de responsabilidad social al nacer desde su origen con la intención de cuidar el medio ambiente.
Iberia Data Center negocia al respecto con diversos operadores energéticos para garantizarse el suministro deseado.
Todas las partes implicadas coinciden en «el gran impacto» que el data center tendrá para la Comunidad. A día de hoy el equipamiento no tendrá compentencia, tampoco se la espera en el corto y medio plazo, por lo que se estima una elevada demanda de los servicios, así como un nuevo papel como dinamizador en el ecosistema digital local.
La puesta en marcha de Iberia Data Center coincidirá con la inminente llegada de la fibra transoceánica de Meta a la costa de Cantabria y ofrecerá conectividad directa, segura y ultrarrápida a un amplio ecosistema digital.
La presencia de la fibra transoceánica proporciona una conexión directa y rápida de Cantabria con Estados Unidos. Esta circunstancia mejorará drásticamente la conectividad a internet y la capacidad de comunicación, permitiendo transferencias de datos más rápidas y confiables. Un dato muy importante para determinados servicios es la latencia.
La disponibilidad de una fibra transoceánica puede impulsar el desarrollo económico al atraer inversores y empresas interesadas en una conectividad confiable y de alta velocidad. Esto puede estimular el crecimiento de industrias locales y extranjeras relacionadas con la tecnología, el comercio electrónico, las comunicaciones, la investigación y otros sectores que dependen de una conectividad robusta. Varias corporaciones ya han mostrado su interés por utilizar esa infraestructura.
Como tercera pata, la innovación tecnológica. Una mejor conectividad puede fomentar dicho aspecto al proporcionar acceso más rápido a recursos en línea, datos, investigación y herramientas de colaboración. Esto puede promover el desarrollo de nuevas aplicaciones, servicios y soluciones tecnológicas.
Meta estima que su cable transoceánico, que entrará en España por Santander, estará operativo a final de 2024.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.