Secciones
Servicios
Destacamos
Los datos de la Contabilidad Trimestral de Cantabria que acaba de publicar el Instituto Cántabro de Estadística (Icane) reflejan que la economía de la región creció solamente 2 décimas en el tercer trimestre de 2019, lo que coloca el avance del PIB en el 1, ... 6%. Esta cifra es 3 décimas menor que la media nacional que en septiembre se sitúa en el 1,9%. De todas formas, falta por conocer el comportamiento de los últimos tres meses del pasado año para saber si, finalmente, la economía cántabra cierra el año en el 1,8% como vaticinan algunos servicios de estudios como el del BBVA. Por su parte, las previsiones del Gobierno regional eran más optimistas e incluso llegaron a indicar un crecimiento del 2,5%. Mientras, el Centro de Predicción Económica (Ceprede) calculó, en esta ocasión, que Cantabria iba a cerrar 2019 con un crecimiento del Producto Interior Bruto de un 2,3%, dos décimas porcentuales más que la media que preveía para España, que situaba en un 2%.
La actividad económica para 2019 tiene una horquilla regional que va de un 1% a un 2,8%, que en la media nacional se revisa a la baja ligeramente como consecuencia de los «condicionantes» de la Eurozona, que afectarán también al crecimiento de 2020, según el mismo informe.
1,8% es el avance del PIB en 2019 que han previsto algunos servicios de estudios como el del BBVA.
es la previsión de crecimiento regional, según BBVA El Gobierno prevé un 2%.
Lo que las cifras de la Contabilidad Trimestral señalan es que la economía regional creció en el tercer trimestre de 2019 un 0,2% en comparación con el trimestre anterior y un 1,6% en comparación con el mismo periodo de 2018. De este modo, el repunte de Cantabria fue inferior al nacional tanto en términos trimestrales, pues España creció un 0,4%, como interanuales, donde el país repuntó un 1,9%.
Tanto trimestral como interanualmente, el sector primario lastró el crecimiento, con retrocesos que alcanzaron el 3,3% en términos trimestrales y casi el doble (6,4%) en el anual. Así, julio y septiembre de 2019 se registró, en comparación con el trimestre anterior, se registró un crecimiento del 0,6% en actividades financieras y seguros, inmobiliarias y profesionales; del 0,4% en administración pública, sanidad, educación y actividades artísticas, y se mantuvo estable con respecto al trimestre anterior en comercio, transporte, hostelería, información y comunicaciones.
Además del descenso del 3,3% en el sector agrario y pesquero, también registraron resultados negativos la construcción (0,3%) y la industria y energía (0,2%).
Los impuestos netos sobre los productos crecieron un 1,4% trimestralmente y un ritmo del 0,8% interanual.
En términos interanuales se registró un crecimiento del 3,1% en administración pública, sanidad, educación y actividades artísticas; del 2,5% en construcción y comercio, transporte, hostelería, información y comunicaciones, y del 2,1% en actividades financieras y seguros, inmobiliarias y profesionales. Sin embargo, el sector agrario y pesquero cayó un 6,4%, y la industria y la energía un 0,9%.
La incertidumbre que se vivió en los últimos meses de 2019 tanto interior como exterior ha podido tener un claro reflejo en los datos de Cantabria, como también los ha tenido en la economía española y europea. El 'Brexit' y sus efectos se ha unido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China que ha tenido repercusión en las exportaciones. A esto se unen otras cuestiones como la existencia de un Gobierno de España en funciones o las acciones que supone la transición energética y que han tenido un impacto directo sobre la industria y, en especial, sobre el sector de la automoción.
En cuanto a las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para la Comunidad, del 1,8% en 2019 y del 1,7% en 2020 son coherentes con la continuación de la recuperación del empleo, según recogió el último informe del BBVA. Hay que recordar que la economía cántabra creció en 2018 un 3,4%, un ritmo similar al de 2017 y, por segundo año consecutivo, algo mayor que la media de España, que se explica por una evolución del consumo más favorable que la prevista, así como por el dinamismo de la inversión y del comercio exterior regional. También el mayor impulso de la construcción y de la industria ha favorecido el diferencial positivo de crecimiento de Cantabria respecto a España durante esos dos ejercicios.
En relación al año que acaba de empezar, las previsiones de crecimiento van desde el 1,7% que recogió el informe del BBVA al 2% que en su día avanzó el Gobierno de Cantabria.
El estudio del BBVA indicaba que el menor ritmo de crecimiento o ralentización de la economía cántabra se explica por la desaceleración en España; la tasa de crecimiento del empleo de entre el 0,1 y 0,3; la moderación del crecimiento del consumo y el entorno internacional, más negativo que hace meses.
Habrá que esperar los datos del último trimestre para saber como acaba la economía de Cantabria el año. No hay que olvidar, sin embargo, que estos datos siguen sin ser definitivos y habrá que esperar más tiempo para conocerlos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.