Secciones
Servicios
Destacamos
El paro bajó en Cantabria un 3,8% el pasado mes de abril, lo que supone 1.416 personas menos en las oficinas de empleo con respecto a marzo. Además, hay 7.635 parados menos en Cantabria que hace un año, lo que supone una ... caída del 17,7% respecto al mes de abril de 2021.
En términos generales, este es el cuarto recorte más moderado de las comunidades y la tasa interanual es inferior a la de la media nacional que se sitúa en el -22,7%. Cantabria contaba con 35.386 desempleados en el cuarto mes del año, frente a los 39.012 que registraba en 2021.
Cantabria fue la segunda comunidad donde más creció mensualmente la contratación en el mes de abril, un 6,3%, con 1.094 contratos más. Sin embargo, en comparación con abril de 2021 la contratación se redujo en Cantabria un -1,1% con 213 contratos menos, cuando en España creció un 6,8%.
Para el Gobierno regional, el mercado laboral tiene un «buen comportamiento» con el «mejor» del cuarto mes en la región en catorce años. De las cifras hechas públcias hoy, el Ejecutivo
El Ejecutivo también ha subrayado el aumento de la contratación indefinida, con 2.529 personas más, un 66,9% más en términos mensuales y 4.735 en la comparativa interanual, un 300,83% más, o el hecho de que, según las cifras publicadas por el Ministerio de Trabajo, sea la segunda autonomía donde más creció la afiliación a la Seguridad Social, con 3.118 nuevas altas, un 1,41% más que en marzo. Y en cuanto al dato del paro registrado, y a juicio de la consejera de Empleo, Eugenia Gómez de Diego, «confirma la mejoría» del comportamiento del mercado laboral entre las personas jóvenes y también entre los mayores de 45 años, aunque dentro de este último grupo la disminución sigue siendo «mucho menor» entre las mujeres (-9,43%) que entre los hombres (-15,05%).
En España, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 86.260 desempleados en abril (-2,77%), duplicando el descenso que experimentó en el mismo mes de 2021, cuando retrocedió en 39.012 personas. La caída del desempleo en abril ha situado la cifra total de desempleados en 3.022.503 personas, su menor nivel en un mes de abril desde 2008.
Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en 3 meses de abril y bajadas en 24. El de este año es el mejor dato desde abril de 2019, cuando el desempleo descendió en algo más de 91.000 personas.
En Cantabria, en abril, el paro bajó en todos los sectores salvo en el colectivo sin empleo anterior, que sumó 10 demandantes de empleo.
La mayor reducción correspondió al sector servicios, con 1.282 desempleados menos, seguido a distancia de la industria, con 85; la construcción, con 40; y la agricultura con 19.
Con todo, el sector servicios sigue aglutinando a casi siete de cada diez demandantes de empleo en la región al sumar esta actividad económica 26.820 desempleados, seguida del colectivo sin empleo anterior (2.913), la industria (2.645), la construcción (2.418) y la agricultura (590).
Noticia Relacionada
Jesús Lastra
Más de la mitad de las personas apuntadas al paro en Cantabria en el cuarto mes del año eran mujeres, 20.490, frente a 14.896 hombres, y el grueso del total tenían más de 25 años (32.757, respecto a 2.629 menores de dicha edad). Entre el primer grupo, los mayores de 25 años, eran más numerosas las mujeres (19.252 frente a 13.505 hombres), mientras que en el segundo (los menores de 25) los hombres superan ligeramente a las mujeres (1.391 respecto a 1.238).
Del total de parados apuntados a las oficinas del antiguo Inem en abril en Cantabria, 3.343 eran extranjeros, lo que supone 190 menos que en marzo, un recorte del -5,3%, el cuarto más importante por comunidades tras Baleares y superior al medio del -3,2%.
Sin embargo, en comparación con igual mes de 2021, el desempleo entre este colectivo bajó en 1.510 personas, un -31,1%, en este caso por debajo de España (-32,4%).
La mayor parte de los extranjeros que buscaban trabajo en Cantabria son de países extracomunitarios, 2.381, frente a 962 que proceden de estados europeos.
Y el grueso de todos ellos quiere encontrar empleo en el sector servicios (2.182), seguido de lejos por la construcción (276), la industria (127) y la agricultura (117). Además hay 641 extranjeros en el colectivo sin empleo anterior.
Noticia Relacionada
Por otra parte, Cantabria fue la segunda comunidad donde más creció mensualmente la contratación en abril, un 6,3%, con 1.094 contratos más. Solo cuatro comunidades registraron incrementos de modo que la media nacional de contratación cayó un -13,2% respecto a marzo.
Sin embargo, en comparación con abril de 2021, la contratación se redujo en Cantabria un -1,1%, con 213 contratos menos, cuando en España creció un 6,8%.
De los 18.355 contratos rubricados en abril, el 34,37% fueron indefinidos (6.309) mientras que el resto, 12.046 (65,6%), tenían carácter temporal.
La contratación indefinida creció en Cantabria casi el doble que la media, un 66,9% frente al 36% del país, con 2.529 contratos más que en marzo. Sin embargo, en el interanual, el incremento en la región, del 300,8% -4.735 contratos- fue ligeramente inferior al medio del 325,8%.
Por su parte, la contratación temporal se redujo un -10,5% en Cantabria en abril respecto a marzo (1.435 contratos menos), la menor reducción relativa de las comunidades, todas en negativo, con una caída media del -35,12%. También interanualmente el descenso de Cantabria, del -29,1% -4.948 contratos menos- fue inferior al conjunto nacional del -37% y el cuarto más moderado.
Así han leído los datos de evolución del empleo en la patronal de Cantabria y los sindicatos.
Gobierno de Cantabria
El Gobierno de Cantabria ha destacado este miércoles el «buen comportamiento» del mercado laboral, al ser la cuarta comunidad autónoma donde más bajó el paro en abril, en 1.416 personas respecto a marzo, un 3,85%. Se trata de uno de los «mejores» datos de España y el «mejor» del cuarto mes en la región en catorce años.
«El mercado de trabajo está teniendo un buen comportamiento. La reforma laboral tiene un efecto positivo y hay una buena cifra de contratación indefinida. El dato de paro de este mes es el mejor registro en los últimos catorce años; debemos remontarnos a 2008 para encontrar un dato mejor», ha expresado la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Eugenia Gómez de Diego.
En un comunicado, y también a preguntas de los periodistas en una rueda de prensa, la titular del departamento ha enfatizado que «continúa la tendencia de descenso del paro, el dato paro interanual sigue bajando, y el crecimiento en el número de ocupados». Y, además, ha resaltado el «importante» aumento de la contratación indefinida en abril, lo que «demuestra el efecto positivo de la reforma laboral».
«Los contratos indefinidos aumentan» y los temporales «disminuyen», ha comparado Gómez de Diego, para remarcar que «todo esto nos está indicando que la reforma laboral está trayendo mayor estabilidad a personas con una mayor contratación indefinida. Es una buena noticia, la reforma laboral está mejorando la vida de los trabajadores y de las trabajadoras de esta región», ha insistido.
CEOE
La CEOE-Cepyme de Cantabria resalta que los datos de abril repiten la tendencia habitual de mejora del empleo en los servicios por la incidencia de la Semana Santa y el puente de mayo, así como el comienzo de la época estival. Este hecho repercute en la mejora del paro registrado de mujeres y de jóvenes, que siguen siendo los segmentos más vulnerables de nuestro mercado laboral». La patronal destaca que el empleo en industria y construcción siguen estables, sin grandes oscilaciones, lo que puede significar un estancamiento de la actividad económica, como ya mostró la encuesta de población actividad del primer trimestre del año».
UGT
«Una vez más, la disminución del paro depende casi en exclusiva del sector servicios y además con niveles de contratación indefinida más altos que nunca por la reforma laboral pero muy inferiores a los de las demás autonomías españolas», ha lamentado la Unión General de Trabajadores, UGT. Para el sindicato, «no es ninguna novedad que en estas fechas baje el desempleo y que un 90% de los empleos correspondan a los servicios o que un 60% de las nuevas afiliaciones a la Seguridad Social fueran de la hostelería». Esta circunstancia lleva a señalar que «Cantabria necesita con urgencia un cambio de modelo productivo que venimos demandando desde hace mucho tiempo».
CCOO
En Comisiones Obreras valoran el retroceso del paro en Cantabria, pero también resaltan que «el 90,40% del descenso se corresponde a un descenso del desempleo del sector servicios». «Nos preocupa que la caída se produzca de forma tan desigual entre sectores, ya que en el sector de la industria y la construcción no se observan recortes reseñables». Además, CCOO avisa de que no se puede obviar que nuestro mercado de trabajo se encuentra amenazado ante la espada de Damocles de la inflación, lo que provoca gran incertidumbre sobre «los precios y los costes de la energía y sus posibles efectos a corto y medio plazo, especialmente en los sectores de mayor valor añadido».
USO
La fuerte estacionalidad «marca el trazo grueso de las variaciones de empleo en nuestra región», en opinión de la Unión Sindical Obrera, USO, donde creen que «la exitosa Semana Santa cumplió las expectativas y ha rebajado los inscritos de parados en el registro del SEPE, lo que ha supuesto un alivio para muchas familias». Así, la central celebra los datos conocidos este miércoles, pero pide que no se hagan «trampas al solitario. La región ocupa la cuarta posición en caída del paro de abril, pero ocupa la misma posición, por la cola, en la comparativa anual. Nuestro sistema productivo sigue respondiendo a un modelo inestable y de poco valor añadido».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.