![Cantabria cuenta con 1,69 cotizantes activos por cada pensionista](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202106/20/media/cortadas/pensionista-k3hC--624x416@Diario%20Montanes.jpg)
![Cantabria cuenta con 1,69 cotizantes activos por cada pensionista](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202106/20/media/cortadas/pensionista-k3hC--624x416@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Mª ÁNGELES SAMPERIO
Domingo, 20 de junio 2021, 07:27
El debate sobre el futuro de las pensiones sigue abierto y la cuestión fundamental es que la esperanza de vida crece, lo que supone que cada vez habrá más pensionistas y se precisan más personas cotizando a la Seguridad Social para mantener las prestaciones. Cantabria ... tiene en la actualidad (datos de mayo) 1,69 cotizantes por cada pensionista. Esta tasa de dependencia está por debajo de la media española que es del 2,16 y lejos de la cifra adecuada para el equilibrio del sistema, que los expertos sitúan en el 2,5.
En Cantabria, en el mes de mayo la cifra es de 128.768 pensionistas. En 2011, en el mismo mes fue de 117.806. El número de personas que cobran prestaciones en la región se ha visto incrementado en 10.962. Por contra, el numero de afiliados cotizantes a la Seguridad Social se ha incrementado algo menos, 6.422.
Este mayor avance de pensionistas frente a cotizantes supone que la tasa de dependencia sigue siendo baja para la que se considera óptima para el equilibrio del sistema. Así, en mayo de 2011 era del 1,79 y cayó al 1,61 en el mismo mes de 2013. Solo alcanzó el 1,70 en 2019 y en 2020 bajó al 1,64 y se ha recuperado hasta el 1,69 actual (datos de mayo).
COTIZANTES
exPECTATIVAS
PENSIONISTAS
Cantabria no ha visto crecer exageradamente el número de pensionistas en relación a los cotizantes activos a la Seguridad Social pero, como se ve, la tasa de dependencia tendría que avanzar para aspirar a ese deseable equilibrio,
Si nos fijamos en las cifras de pensionistas, en mayo de 2011 el número era de 117.806. Esta cantidad ha crecido lentamente hasta llegar a los 128.768 del pasado mayo. El año de la pandemia eran 127.061.
En cuanto los cotizantes a la Seguridad Social, en mayo de 2011 eran 210.581. En 2013 sufrió un fuerte recorte y se situó en 193.182 para pasar a tener en 2019 una fuerte recuperación llegando a los 216.474. 2020 ha sido un año complicado por la pandemia y se llega a 2021 con 217.003. Las últimas cifras de afiliaciones hablan de recuperación de las cifras anteriores al covid y en el caso de Cantabria ya se habría llegado a esta situación.
Hay que recordar que la Seguridad Social ganó 1.294 afiliados en Cantabria en mayo respecto al mes anterior, una subida del 0,60%, medio punto menos que la media nacional (1,1%) y la tercera más tenue de todas las comunidades, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En términos interanuales, Cantabria registró una subida del 3,7%, correspondiente a 7.890 personas, ligeramente inferior al conjunto nacional (3,8%).
Del total de afiliados a la Seguridad Social en Cantabria, el grueso pertenecen al Régimen General, de los que 670 se incluyen en el sistema especial del sector agrario y 4.881 en el del hogar. En cuanto al resto de cotizantes cántabros, 41.368 son autónomos y 1.314 trabajadores del mar.
El informe España 2050, elaborado por un centenar de expertos para tratar de vislumbrar cómo evolucionará la sociedad y la economía española en las próximas décadas, advertía que mediado el siglo habría solo tres cotizantes por cada dos pensionistas, o, lo que es lo mismo, un cotizante y medio por cada pensionista. Una relación de activos sobre pasivos tan corta que impediría financiar el sistema de pensiones. Se supone que para que un sistema esté en equilibrio financiero, además de tener cotizaciones y prestaciones monetariamente contemporáneas, debe disponer de al menos 2,5 cotizantes activos por cada pensionista o pasivo. Una relación de la que España está ahora lejos, y de la que lo estará mucho más en 2050 de ser ciertas las proyecciones realizadas por el informe que se ha patrocinado desde Moncloa.
España tiene ahora 2,16 cotizantes por cada pensionista. Una proporción que impide al sistema disponer de equilibrio presupuestario. Pero llama la atención que la relación establecida para 2050 de 1,5 cotizantes por cada pasivo y que haría insostenible el sistema de pensiones, ya la tiene ahora una muy buena parte del territorio, y que eso presiona sobre las finanzas del sistema porque la Seguridad Social es, de momento, una de las pocas instituciones obligadas a mantener la solidaridad intergeneracional y territorial del Estado.
La reflexión más evidente es que si se quiere que la tasa de dependencia llegue al 2,5 para que el sistema tenga equilibrio y el número de pensionistas va a seguir creciendo (la generación del 'baby boom' está llegando a la edad de jubilarse), la apuesta tiene que ser incrementar el número de personas que trabajan y cotizan a la Seguridad Social. En definitiva, mejorar el mercado laboral para que los jóvenes tenga acceso al mismo y recuperar a parados de larga duración y otros colectivos que lo están teniendo más difícil a la hora de encontrar un puesto de trabajo.
Además, no se trata solo de empezar a cotizar sino de que las cotizaciones suficientes, es decir, que no sea un empleo precario sino en las mejores condiciones para tener unos salarios decentes y, en consonancia, unas aportaciones que ayuden a mantener el deseable equilibrio del sistema.
De otro lado, hay que tener en cuenta que, a pesar de las penalizaciones que se aplican a las jubilaciones anticipadas -y que quiere endurecer el ministro José Luis Escrivá, aunque de momento no está logrando el respaldo de la mesa de diálogo social que comparte con sindicatos y patronal-, en los últimos diez años no se ha logrado acercar sustancialmente la edad real de retiro a la edad legal.
El 40% de los trabajadores adelanta su jubilación y en estos momentos la edad media real es 64,6 años, cuando la legal está fijada en 66 años. En 2027 se habrá retrasado la fecha hasta los 67 años y para percibir la prestación completa se exigirán al menos 38 años y medio cotizados a las arcas de la Seguridad Social.
La pendiente reforma de las pensiones no debería demorarse más. Esta misma semana Bruselas decía a España que es un compromiso pendiente, pero no solo por obligación para cobrar unas ayudas sino para garantizar la prestación a las futuras generaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.