Secciones
Servicios
Destacamos
Los datos estadísticos siempre son una fuente correcta de valoración, aunque se presten a diferentes interpretaciones. Las últimas cifras de noviembre del paro registrado ponen sobre la mesa que en Cantabria, a falta de los de diciembre, el mercado laboral se está recuperando del ... golpe que la pandemia del covid ha asestado. Sin embargo, los desempleados de larga duración es el colectivo más afectado, la principal secuela de la crisis sanitaria que claramente se ha trasladado a la economía mundial.
Desde el Observatorio del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) valoran, con datos registrados en el mes de noviembre en la región que, en vísperas de cerrar el año, el paro registrado se ha reducido en un significativo 11 % (si bien, todavía con un pico de empleos regulados). Sin embargo, el paro de muy larga duración se está convirtiendo en la principal secuela de esta crisis, con un incremento interanual a noviembre de más del 24 %. Hasta el punto de que ya es más de la tercera parte del paro registrado en la región, un 33,78 %, aunque bajó un 1,32% en noviembre.
Noticia Relacionada
María Ángeles Samperio Martín
Sin embargo, la contratación, aún con sus sombras, se ha ido recuperando de manera significativa en la región y aproximándose al volumen prepandemia, igual está ocurriendo con el número de personas distintas que participan en la contratación y entre quienes acceden a un primer contrato.
También hay que destacar que ha mejorado la contratación indefinida y que se mantiene el menor peso de la mujer en la contratación, especialmente debido a su mínima participación en los sectores que no sean el de servicios, donde tiene una presencia mayoritaria.
PARO
Además, los datos indican que el mercado laboral cántabro se acerca a los valores anteriores a marzo de 2020 pero con secuelas y desigual comportamiento sectorial.
En noviembre, el paro en Cantabria bajó en todos los sectores, principalmente en servicios (619 personas), así como en la industria (83), la construcción (75) y la agricultura (4). También hay 270 parados menos en el colectivo sin empleo anterior.
Aún así, el sector servicios sigue aglutinando en la región al 75% de los demandantes de empleo en la región al sumar esta actividad económica 28.301 desempleados, seguido del colectivo sin empleo anterior (3.139), la industria (con 2.796 parados), la construcción (2.553) y la agricultura (665).
SECTORES
PERFIL
MUJERES
Más de la mitad de las personas apuntadas al paro en Cantabria en el undécimo mes del año eran mujeres, 21.651, frente a 15.803 hombres, y el grueso del total tenían más de 25 años (34.460, respecto a 2.994 menores de icha edad).
Entre el primer grupo, los mayores de 25 años, eran más numerosas las mujeres (20.237 frente a 14.223 hombres), mientras que en el segundo (los menores de 25), eran mayoría los hombres aunque con menor diferencia (1.580 respecto a 1.414 La caída del desempleo en noviembre contrasta con el descenso de la contratación, del 5,45%, ya que se rubricaron en la región 21.389 contratos, lo que supone 1.234 menos que en octubre. La media nacional fue positiva, con un crecimiento del 6,8% en la contratación mensual.
33,78%suponen los parados de larga duración en la región, aunque bajaron 1,32% en noviembre
44,4%se dispararon los contratos en Cantabria en relación al año anterior.
51,81%de las personas que buscan empleo en la región son mujeres.
Sin embargo, Cantabria sumó 6.583 contratos más que en noviembre de 2020, un 44,4% más, en esta ocasión por encima del conjunto del país 39,4%).
De los 21.389 contratos rubricados en noviembre, el 11,9% fueron indefinidos (2.565) mientras que el resto, 18.824, el 88%, tenían carácter temporal. La contratación indefinida se disparó un 41,48% en Cantabria en términos mensuales, con 752 contratos más, aún así por debajo del país (42,56%); y un 148,79% en comparación con noviembre de 2020 (120,75% en España), con 1.534 contratos más.
Por su parte, los contratos temporales disminuyeron un 9,54% en noviembre en Cantabria respecto a octubre, el cuarto mayor retroceso de las regiones y frente al aumento del 2,6% en todo el país, con 1.986 menos en la comunidad. En el interanual, sin embargo, crecieron un 36,65% (21% en España), con 5.049 contratos más, por encima de la media del 31,5%.
El perfil del demandante de empleo en Cantabria es el de una mujer de entre 55 y 59 años, con Educación Secundaria y que busca trabajo en el sector servicios. Esto se desprende de los datos aportados por el SEPE. En los mismos observamos que del total de parados, el 51,81% son mujeres y que en cuanto a la edad el colectivo más numeroso se sitúa entre los 55 a 59 años seguido por el de mayores de 59. El mayor número de demandantes de empleo está entre las personas de 40 años en adelante.
Aunque los datos indican que el mayor volumen de paro se produce en personas con estudios secundarios obligatorios, lo cierto es que el colectivo de universitarios es importante, seguido por los que tienen bachillerato o estudios similares. En el caso de la Formación Profesional, el colectivo es importante: 3.805 personas con FP grado medio y 3.925 con grado superior.
Noticia Relacionada
Las personas con estudios primarios o no acreditados siguen siendo un grupo relevante, el segundo más numeroso, con 9.174 demandantes.
En cuanto a las actividades económicas de procedencia, los servicios siguen estando en primer lugar. De hecho, 28.301 de los 37.454 parados pertenecen a ese sector, seguidos de los del sector industrial (2.796); construcción (2.553) y agricultura (665). Hay un grupo de 3.139 demandantes de empleo que no están adscritos a un sector económico determinado.
De otro lado, los grupos ocupaciones más demandados son vendedores de tiendas y almacenes; personal de limpieza de oficinas y locales; peones de industrias manufactureras, camareros; empleados administrativos de atención al público; peones forestales y de la caza; cajeros y taquilleros; peones de construcción de edificios; reponedores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines.
La pandemia del coronavirus ha sido la principal protagonista de un 2021 que, en términos económicos y laborales, ha estado muy marcado por las frecuentes restricciones y limitaciones a sectores como la hostelería, la restauración o el turismo. A pocos días de que finalice el año, InfoJobs, la plataforma de empleo, ha dado a conocer 'El balance emocional del empleo en 2021'. La media global es bastante baja (5,8), aunque es cierto que la balanza se inclina ligeramente hacia la parte positiva. Los más satisfechos son los jóvenes (6,3), mientras que, en el otro extremo están los desocupados cuyo balance emocional laboral es negativo (4,5).
Más de la mitad de la población activa considera que la situación del mercado laboral en España ha sido peor este año. Todavía más significativo es el hecho de que, aunque el 61% de la población activa afirma que su situación laboral durante 2021 ha sido similar a la de 2020, más de la mitad de la misma (55%) considera que la situación del mercado de empleo en España ha sido peor este año.
El 47% de los jóvenes de 16 a 24 años declara que 2021 ha sido mejor que 2020 en lo que hace referencia a su situación laboral. Sin embargo, a partir de este rango de edad, los datos caen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.