Secciones
Servicios
Destacamos
Queserías, gimnasios, gasolineras, empresas que estuvieron en pérdidas en 2019 tras acometer contrataciones e inversiones... La lista es larga y las ramificaciones de la crisis del covid extensas. Sobre todo a la hora de percibir las ayudas que fluirán desde la Administración central ... hacia las comunidades por los sectores golpeados por la pandemia. Ahí, de nuevo, ha vuelto a incidir CEOE-Cepyme Cantabria, que insiste en flexibilizar los criterios para repartir estas prestaciones y no limitarse simplemente a los segmentos productivos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) apuntados por el Estado como más golpeados.
El presidente de la patronal, Enrique Conde, recuerda que «de entrada se van a otorgar las ayudas a los CNAE que nos ha indicado el Gobierno central. Nuestra idea es que se entregue el dinero a todas las empresas que hayan bajado de un determinado nivel de facturación en 2020. Por ejemplo, todos los artesanos de Santillana del Mar están incluidos en ferreterías, por lo que no entran en las prestaciones. Otro caso es el de las gasolineras: en marzo de 2020 obligaron a todas a abrir y perdieron un 90% de su facturación. Antes eran esenciales y ahora no les escuchan», anota.
Conde va más allá y defiende que «el Ejecutivo regional ha hecho lo fácil en lugar de adaptar la regulación a la situación local. Ha optado por mantener las directrices de Madrid. Sí que hemos logrado que haya una posible segunda fase en que se amplíen las ayudas. Eso sí, con el dinero que sobre, si queda».
CEOE igualmente lamenta el retraso que se está produciendo en la asignación de estos fondos. «Además de ser insuficientes, llegarán más tarde que a otras comunidades como Castilla y León. Se han repartido 7.000 millones; las empresas nacionales han perdido por motivos del covid 300.000 millones», señala.
Por otro lado, la Federación Nacional de Instalaciones Deportivas (Fnied) y la Asociación Cántabra de Empresarios de la Salud y el Ejercicio Físico (Acesef) reclamaron este jueves los datos de transmisión del covid en los centros deportivos de Cantabria.
Noticia Relacionada
Según el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), los brotes con origen en establecimientos deportivos no alcanzan siquiera el 0,5% del total. Este dato coincide con el resultado de las pruebas PCR masivas que se llevaron a cabo en febrero en un centro deportivo de la región, que fue de un 0,38%. Sin embargo, Salud Pública alega que el nivel en la región sigue siendo alto, justificando con este argumento el mantenimiento de las medidas restrictivas actualmente vigentes para este sector. «Nuestro sector es 100% salud y, como tal, la Administración debe vernos como un aliado en todas las estrategias encaminadas a protegerla», afirma Isabel Vega, delegada en Cantabria de la Fnied.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.