Secciones
Servicios
Destacamos
Las declaraciones de los salarios de 43.043 trabajadores acogidos a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por covid-19 en Cantabria aportaron en 2020 a la Hacienda pública algo más de 661 millones (661.838.953) y redujeron a un 0,3% la ... caída salarial media anual (de 20.078 a 20.011 euros), pese al notable impacto negativo de la pandemia en el mercado laboral. Así se concluye del análisis elaborado por UGT a través de las estadísticas de la Declaración Anual de Retenciones e Ingresos a Cuenta sobre Rendimientos del Trabajo del último ejercicio fiscal de 2020.
El estudio señala que la contribución de los ERTE acordados en el diálogo social compensa en más de un 90% la pérdida inicial de 726 millones de euros y de 44.724 rentas salariales en comparación a 2019 como consecuencia de la pandemia.
En un comunicado, UGT informó ayer que, según la Agencia Tributaria de España, Cantabria recaudó en 2020 un total de 4.497 millones en salarios, la cifra más baja de los últimos cinco años y 156 millones menos que el año anterior (-3,35%); descenso amortiguado por la contribución de los trabajadores beneficiarios de los ERTE por la pandemia, cuyo salario medio anual fue de 15.376 euros, casi cinco veces más que lo declarado por una renta de prestación por desempleo no incluida en la regulación especial adoptada por la pandemia.
Las estadísticas facilitadas en la Declaración Anual de Rendimientos del Trabajo, que no incluye a País Vasco y Navarra, indican que en España la recaudación de salarios disminuyó un 3,8% con 15.015 millones de euros menos que en 2019 (de 394.000 a 378.988 millones de euros), aunque ese balance negativo hubiera sido de más de 60.000 millones de euros si no se hubiera compensado con los 53.700 millones de euros de las declaraciones de 3.661.793 trabajadores acogidos a los ERTE.
Para el responsable regional de Acción Sindical de UGT en Cantabria, Valentín Fernández, «es evidente que, sin los ERTE, la caída de un empleo difícilmente recuperable con la incertidumbre actual y la reducción de los salarios hubieran sido todavía más demoledoras», pese a que la pandemia provocó el año pasado el menor número de declaraciones de rentas salariales desde 2014 en la comunidad autónoma.
Los efectos de la pandemia redujeron el año pasado las rentas salariales declaradas a Hacienda y aumentaron al mismo tiempo las de prestaciones por desempleo más de un 56% (de 9.981 a 15.606), por lo que la situación actual «sería insostenible desde todos los puntos de vista», según el sindicalista.
Fernández explicó que pese al aumento del paro y de las rentas de prestaciones por desempleo, los ERTE también contribuyeron a mantener muchos empleos y, de hecho, se logró reducir el año pasado el número de asalariados que incluyeron en su declaración tanto salarios como prestación por desempleo al margen de la regulación de empleo, esto es, todos aquellos que no pudieron trabajar durante todo el año.
El informe precisa al respecto que, pese a la pandemia y el parón de la actividad económica que provocó sobre todo en sectores de actividad con gran volumen de empleo, el número de asalariados no incluidos en ERTE que combinaron salarios y prestaciones por desempleo por no poder trabajar durante todo el ejercicio fiscal disminuyó en Cantabria algo más de un 9% (de 37.125 en 2019 a 33.758 en 2020).
«Está más que demostrado que un diálogo social fluido de Gobierno, empresarios y sindicatos ha permitido adoptar medidas de choque fundamentales para responder a una de las mayores crisis que hemos sufrido desde hace tiempo», destacó el sindicalista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.